El Legado del Freinetismo: Trayectoria, Conflictos y Transformación Pedagógica
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 4,91 KB
El Freinetismo: Orígenes y Desarrollo de un Movimiento Pedagógico
El Freinetismo, con su innovador método de imprenta, alcanzó un notable éxito en Francia a partir de 1931. Célestin Freinet internacionalizó su proyecto, influyendo en países como España e Italia, entre otros. Para distribuir el material necesario para las clases, creó la Cooperativa de la Escuela Laica (CEL).
Estructura Organizativa y Resurgimiento
El Movimiento Freinet se sustentaba en dos puntos organizativos principales, siendo el económico (CEL) fundamental. Para pertenecer al movimiento, era necesario inscribirse en esta cooperativa. El movimiento que albergaba era el de la Escuela Moderna, en honor a Ferrer y Guardia. El CEL servía para acumular capital y distribuirlo entre los profesores.
Durante la Segunda Guerra Mundial, el movimiento desapareció, pero en 1945 volvió a surgir, extendiéndose también a España. El Movimiento Freinet es considerado uno de los movimientos pedagógicos de profesores más importantes, un hecho relevante en la historia de la educación.
La Separación y el Nacimiento de la Pedagogía Institucional
En 1961, se produjo una significativa separación de profesores freinetistas de París. Estos crearon otro movimiento, considerado uno de los más importantes de la pedagogía del siglo XX. Inicialmente fueron 60 profesores, pero su influencia se extendió más allá de los freinetistas, llevando su pedagogía a Italia, Alemania, Países Bajos, Bélgica y Francia, dando origen a la Pedagogía Institucional.
La Escuela Moderna celebraba anualmente un congreso nacional en diferentes ciudades. Este movimiento estaba dividido en comisiones de estudio, de aprendizaje y de evaluación.
Conflictos y Proyectos Fallidos con Raymond Van Vielle
En 1948, después de la Segunda Guerra Mundial, Raymond Van Vielle se hizo socio del CEL y fue nombrado director de la comisión de audiovisuales. Sin embargo, las tensiones con Freinet no tardarían en aparecer.
En 1950, durante el congreso de Nancy, Raymond criticó públicamente a Freinet por su reticencia a implementar tecnología moderna. En Montpellier, también lo criticó, alegando que los informes de las comisiones eran falsos. Varios factores contribuyeron a la fricción entre ambos:
- Proyecto de Escuela Internacional: Legrand, funcionario de la UNESCO, quería crear una escuela internacional patrocinada por la UNESCO, donde se educaran hijos de funcionarios y que estuviera abierta al público, bajo el método de Freinet. Raymond, como representante de los maestros de París, comenzó a diseñar el currículo y los documentos junto con el de la UNESCO, pero este proyecto no prosperó.
- Reconocimiento del Proyecto: Raymond propuso el proyecto en un congreso, pero se negó a que fuera reconocido como una iniciativa del CEL.
- Relaciones Personales: Existían malas relaciones personales entre ambos, evidenciadas en su correspondencia.
- Diferencias Políticas: Raymond era anarquista y Freinet comunista, lo que generaba conflictos ideológicos.
- Discrepancias Pedagógicas: Raymond criticaba que el método de Freinet era anticuado, defendiendo que era mejor educar adaptándose al ritmo natural de los alumnos. Freinet pensaba que la cooperación entre niños era necesaria y ligada al rol del profesor, mientras que Raymond defendía que el niño debía autogestionarse.
La Revista como Catalizador de la Ruptura del Movimiento Freinet
El motivo principal de la disolución del Movimiento Freinet fue la controversia en torno a una revista en 1969. Los maestros estaban organizados por institutos; en España, los profesores estaban agrupados en el Instituto Freinetista de Valladolid, y los de París en el Instituto Parisino de la Escuela Moderna. Estos últimos comenzaron a publicar boletines informativos, el "Boletín del Instituto Parisino de la Escuela Moderna", una vez al mes.
Raymond decidió transformar este boletín en una revista pedagógica, "L'Éducateur de l'Île de France". Esta revista estaba abierta a todos los profesionales de las ciencias sociales y contaba con la participación de jóvenes recién graduados. Esto desencadenó la ruptura del Movimiento Freinet, ya que Raymond publicaba contenidos no coherentes con la línea del movimiento. Argumentaba que las ciencias avanzaban y los nuevos métodos superaban a los de Freinet. Esta situación llevó a la expulsión de Raymond, quien, sin embargo, creó una nueva organización, el Grupo de Técnicos Educativos (GTE). Su revista sería "Éducation et Techniques". Cada año, el GTE realizaba coloquios, reuniones de profesores y cursos de formación de cuatro días. Un psiquiatra y su hermano, también maestro, estaban integrados en esta nueva iniciativa.