Legado Filosófico: Platón y Tomás de Aquino en la Historia del Pensamiento
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 3,98 KB
Platón: Contexto y Fundamentos de su Filosofía
Contexto Histórico y Social
El contexto histórico de la filosofía platónica es el de la ciudad-estado griega durante el último tercio del siglo V a.C. y la primera mitad del siglo IV a.C., y en especial el de la ciudad de Atenas, que había salido derrotada de las Guerras del Peloponeso y se había visto sometida, hasta el 403 a.C., a la hegemonía de Esparta. En consecuencia, el periodo histórico que vive Platón es muy agitado en lo político y en lo social. El problema histórico con el que se encuentra Platón deriva de la Guerra del Peloponeso, en la que la Atenas democrática se enfrenta y es derrotada por la Esparta aristocrática.
Contexto Cultural
El contexto cultural viene representado por el esplendor del clasicismo griego, con tres fenómenos decisivos:
- Primero, el apogeo de la literatura dramática ateniense.
- Segundo, el florecimiento espectacular de la plástica griega y de su arquitectura cívico-religiosa, como expresión del sentimiento colectivo de pertenencia a la comunidad.
- Tercero, la culminación del resto de géneros literarios, en especial la retórica, la comedia ática y, por último, el género histórico.
Contexto Filosófico
Tres son los rasgos del contexto filosófico de la obra de Platón:
- La crítica del pensamiento de Heráclito y, con él, a los filósofos naturalistas, y la apuesta por la identidad del pensar, propia de Parménides.
- La crítica a los planteamientos del relativismo y el escepticismo de la sofística, que Platón ve como una afrenta a la dignidad y el poder del pensamiento filosófico.
- La influencia de su maestro Sócrates.
Esta influencia es tan importante que es difícil distinguir hasta dónde llega el pensamiento de uno y de otro. El dilema de la búsqueda socrática de la definición o el qué de las cosas conduce al planteamiento platónico de la Idea como expresión prototípica de la realidad y su conocimiento. Por otro lado, la preocupación socrática por la virtud y el intelectualismo moral es la principal vía para plantear que el conocimiento de la Idea de Bien es el requisito indispensable para la vida feliz a nivel individual, y para el justo y recto gobierno de la ciudad.
Tomás de Aquino: Pensamiento y Legado
Vida y Vocación
Existen pocas figuras tan profundamente enraizadas en la vida del siglo XIII como la de Tomás de Aquino. Pronto tuvo una fuerte vocación religiosa; fue un monje dominico que supo dar un viraje esencial a las cuestiones teológicas de su tiempo. Hoy día la teología cristiana sigue teniendo como un referente indispensable sus reflexiones y los tratados contenidos en su extensa obra, designada con el nombre de tradición "aquinate".
Filosofía y Actividad
Aceptó lo que él pensaba que era la llamada de Dios, sostuvo como único fin de toda su actividad humana aspirar a una más perfecta contemplación de Dios, a la vez que buscó tomar parte en todas las más importantes polémicas que afectaban a los seres humanos de su tiempo. Supo ocupar cargos importantes, compaginándolos con su vocación literaria. Tanta actividad solo se puede entender en una personalidad con una decidida vocación filosófica, amante de la verdad y preocupada por los problemas de su tiempo.
Impacto y Obras Clave
Tomás de Aquino encarna el espíritu de su tiempo, además de una nueva visión del ser humano y de la fe; con él se produce el distanciamiento de una época aún más oscura que la suya. Tomás legó una vasta y rica obra, de la que destacan: Suma contra Gentiles y Suma Teológica, entre 36 obras y 25 opúsculos.