Legado Filosófico Medieval: La Profunda Influencia de Tomás de Aquino y Agustín de Hipona

Enviado por sergio y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,48 KB

La Herencia de Tomás de Aquino

Aportaciones Fundamentales

  • Síntesis de la filosofía griega y el cristianismo, caracterizada por su interés en armonizar la fe y la razón, y por el recurso a la autoridad.
  • La distinción entre esencia y existencia, que introduce en la historia de la filosofía una dimensión más existencial.
  • El modelo de relación entre la razón y la fe propuesto por Tomás de Aquino significa un paso adelante en el reconocimiento del valor crítico y autónomo de la razón.
  • El concepto de ley natural supone un avance en la secularización de la ética, pues funda el bien no en el cumplimiento de la voluntad de Dios, sino en el orden natural de lo creado.

Enlaces y Correspondencias

  • Las demostraciones de la existencia de Dios fueron rechazadas por Kant, pues sometió la razón a los límites de la experiencia y situó a Dios como la condición de posibilidad última del conocimiento, pero indemostrable.
  • El problema de la realidad de los conceptos universales es de perenne actualidad, más allá del planteamiento casuístico o religioso de la Edad Media.
  • El argumento ontológico se convirtió en el criterio de demarcación entre los idealistas (como, por ejemplo, Descartes, Leibniz y Hegel, que lo aceptaron) y los realistas (como Tomás de Aquino, que lo rechazaron).
  • La propuesta de una ley natural arranca de los presocráticos y, sobre todo, de los estoicos, que vieron todo el cosmos regulado por una ley eterna, inmutable y transparente a la razón. Dicha propuesta se prolonga en las corrientes iusnaturalistas y se opone a las posturas convencionalistas de los sofistas y, parcialmente, de los defensores del contrato social.
  • Hoy día, la ética cívica insiste en el valor moral de los derechos humanos. Estos se proponen como una construcción colectiva que expresa las necesidades humanas universales. El descubrimiento de esta naturaleza humana universal es, actualmente, obra de una razón autónoma y en diálogo, en lugar de ser, como para Santo Tomás, una verdad revelada por la fe.
  • La subordinación del Estado a la Iglesia, afirmada moderadamente por Tomás de Aquino, es contraria a las teorías políticas de la Ilustración, a las ideas de Locke, de Hume, de Kant, etc.

La Herencia de Agustín de Hipona

Aportaciones Fundamentales

  • Sienta las bases de la escolástica y determina la mentalidad europea. Helenizó el cristianismo y cristianizó la razón griega. En concreto, unificó la fe cristiana y el platonismo.
  • El conocimiento se alcanza como fruto de un camino interior que se niega a los sentidos y se afianza, frente al escepticismo, en una verdad absoluta. La teoría de la iluminación supone la cooperación de Dios en el acceso a la verdad y, por tanto, la unidad de fe y razón.
  • El tiempo es una dimensión interior de la conciencia; por eso, este es una historia con un principio y un fin.
  • Los principios morales, considerados como verdades inmutables, son arquetipos de todo lo creado. El amor, no obstante, libera de la esclavitud de la ley. El mal no tiene entidad, sino que es la privación de ser.
  • El agustinismo político entiende el papel del Estado subordinado a la Iglesia.

Enlaces y Correspondencias

  • El camino epistemológico hacia el interior del alma recoge los planteamientos socráticos del «conócete a ti mismo» y del ascenso platónico de la caverna al mundo inteligible. Con esta novedad, San Agustín se anticipa a la Modernidad, a Descartes. La refutación del escepticismo por San Agustín es un anticipo del cogito cartesiano.
  • El carácter inmutable de los preceptos morales, basado en el logos eterno de resonancias estoicas, será recogido por Tomás de Aquino y las teorías del derecho natural. La ley natural es una concreción de la ley eterna o logos.
  • Realiza un precedente a la ética formal de Kant. Su concepción del mal como privación del bien y la teoría de la predestinación como presciencia de Dios tendrán un amplio eco en la filosofía racionalista, especialmente en Leibniz.
  • Su concepción de la razón subordinada a la fe e ilimitada en su alcance será corregida por Tomás de Aquino y por Kant.
  • Su filosofía será clave para la mentalidad europea.
  • La perspectiva dualista y pesimista sobre la naturaleza humana resurgió con Lutero, y Calvino reformuló la tesis de la predestinación.

Entradas relacionadas: