El Legado Filosófico de Descartes: Razón, Ética y el Universo Mecanicista

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,95 KB

René Descartes: Vida y Formación

René Descartes nació en La Haye. Tras la muerte de su madre, él y sus dos hermanos fueron educados por su abuela, pues su padre se ausentaba cada año por largas temporadas.

La educación en La Flèche le proporcionó, durante los cinco primeros años, una sólida introducción a la cultura clásica. El resto de la enseñanza estaba allí muy basada en textos filosóficos de Aristóteles. A los 18 años, Descartes ingresó en la Universidad de Poitiers para estudiar derecho y, posiblemente, algo de medicina. Posteriormente, conoció a Isaac Beeckman, quien despertó su interés por las matemáticas y la física. Al año siguiente, se trasladó a los Países Bajos, donde llevaría una vida modesta y tranquila, aunque cambiando de residencia constantemente para mantener oculto su paradero.

El Método Cartesiano: Fundamento del Conocimiento

Descartes entiende por método el conjunto de reglas ciertas y fáciles gracias a las cuales todos los que las observen no tomarán nunca por cierto lo que es falso y viceversa. Este método posee dos ventajas fundamentales:

  • Evita el error.
  • Es un ars inveniendi, un arte que permite descubrir nuevas verdades.

El método cartesiano debe ser sencillo y se rige por las siguientes reglas:

  1. Evidencia: Admitir únicamente las ideas evidentes, aquellas que se presentan a la mente de forma clara y distinta.
  2. Análisis: Descomponer las ideas no evidentes, es decir, dividir los problemas en sus partes más simples hasta llegar a elementos que sean evidentes, convirtiéndolos en ideas claras y distintas.
  3. Síntesis: Reconstruir el problema otra vez deductivamente, partiendo de lo más simple a lo más complejo.
  4. Enumeración y Revisión: Comprobar el proceso sintético para asegurarse de no haber omitido ningún paso y de que la cadena deductiva es completa y correcta.

Conceptos Metafísicos Fundamentales

Sustancia:
Es lo concreto, lo existente. Lo propio de la sustancia es la existencia independiente; es aquello que no necesita de ninguna otra cosa para existir. Dios sería la única sustancia que no necesita de otra para existir.
Descartes distingue dos tipos de sustancia:
  • Sustancia Infinita: Dios.
  • Sustancias Finitas: El cuerpo (materia) y el alma (pensamiento).
Atributo: Es la esencia de la sustancia. Cada sustancia posee solo un atributo principal. El alma posee el atributo del pensamiento, mientras que al cuerpo le corresponde la extensión. Modos: Son las diversas formas en las que se manifiesta o está dispuesta una sustancia. Por ejemplo, las figuras y movimientos son modos de la extensión, y las ideas o voliciones son modos del pensamiento.

La Moral Provisional de Descartes

El interés de Descartes por la moral no era meramente teórico, sino práctico, por lo que enumeró unas reglas que le permitieran actuar en la vida. La finalidad de estas reglas era establecer una moral provisional, que le guiara mientras buscaba la verdad absoluta. Estas reglas son:

  1. Obediencia a las Costumbres: Someterse a las costumbres y normas de la sociedad en la que se vive. Por esto, le acusaron de conformismo, pero se trata de una prudencia necesaria. Lo que busca es lograr la felicidad individual, siendo libre y viviendo tranquilo, para lo cual era necesario acomodarse a la sociedad.
  2. Firmeza en las Acciones: Ser firme y resuelto en las acciones, siguiendo incluso las opiniones dudosas, ya que no todo está en nuestro poder, salvo los pensamientos. La virtud de esta regla es liberarse de arrepentimientos y remordimientos.
  3. Aceptación del Orden del Mundo: Ceder ante el orden del mundo, es decir, aceptar lo que no se puede cambiar y adaptarse a las circunstancias.
  4. Cultivo de la Razón: Dedicar la vida a cultivar la razón y a progresar en el conocimiento de la verdad.

En conclusión, el cumplimiento de estas reglas morales contribuye a que se pueda alcanzar la felicidad y la tranquilidad en la vida.

La Física Cartesiana: Mecanicismo y Extensión

Para Descartes, el mundo es como una gran máquina. Todo es materia y movimiento. La materia es la extensión, y esta concepción tiene varias consecuencias fundamentales:

  1. No existen partículas indivisibles: La extensión es indefinidamente divisible y extensible.
  2. No existe el vacío: Todo está lleno de materia; el espacio es idéntico a la extensión.
  3. Negación de cualidades secundarias objetivas: Las cualidades como el color, el sonido o el sabor no son propiedades inherentes a los objetos, sino percepciones subjetivas.

Descartes niega la existencia de fuerzas como la gravedad en el sentido tradicional, ya que no podemos tener una idea clara y distinta de esta fuerza. Todos los movimientos se explican por contacto en el interior de este espacio lleno. Dios es la primera causa del movimiento y conserva siempre la misma cantidad de movimiento en el universo.

Leyes de la Naturaleza Cartesianas

Las leyes de la naturaleza son principios seguros que rigen todo movimiento:

  1. Principio de Inercia: Cada cosa permanece en el estado en el que se encuentra si nada la cambia.
  2. Movimiento Rectilíneo: Todo cuerpo que se mueve tiende a continuar su movimiento en línea recta.
  3. Conservación del Movimiento: El movimiento no se pierde, solo se transmite de un cuerpo a otro mediante el contacto.

Entradas relacionadas: