El Legado de la Filosofía Griega y la Expresión Literaria Española: De la Polis a la Poesía Mística

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 5,01 KB

El Origen de la Filosofía en Grecia

¿Por qué surge la filosofía en Grecia? Este fenómeno cultural y de pensamiento se gestó en un contexto social y cultural particular.

Estructura Social

Grecia estaba dividida en dos clases principales: nobleza y pueblo. La ciudad griega (la polis) hizo posible la filosofía por dos razones fundamentales:

  1. La filosofía puede darse solo en ciudadanos libres.
  2. Solo la libertad permite el ocio, indispensable para la reflexión.

La introducción de la moneda en el siglo VII cobró gran importancia, impulsando el comercio y, con él, los viajes. A través de estos viajes, se tomó contacto con otras culturas, formas de vida, otros dioses y otros valores. Con ello, el punto de vista sobre el universo se relativiza y se critica, buscando una nueva visión de la realidad.

Cultura Oral

En la época micénica, el hombre era incapaz de representarse nada excepto en términos concretos. Varios factores influyeron en la configuración de esta cultura:

  • La invasión de los dorios en Grecia en el siglo XII rompió los vínculos de Grecia con Oriente.
  • Grecia tenía una economía agrícola.
  • Desaparecieron los escribas y la escritura.
  • Los micénicos se ocuparon de conservar el acervo de su cultura para preservar la identidad de grupo de los grecohablantes.
  • La escritura no estaba al alcance de todos; la tradición se transmitía oralmente mediante la memoria.
  • Hacía falta una técnica fácil de retener, rítmica: la poesía.
  • El que escuchaba tenía que convertirse en Aquiles, inmerso en la narrativa.
  • La mentalidad poética oral es el principal obstáculo de la razón, al priorizar la narrativa sobre el pensamiento abstracto.
  • Los primeros que fuerzan la razón son los filósofos de la Escuela de Mileto.

Procedimientos Lingüísticos y Retóricos

La cohesión y el estilo en el discurso se logran mediante diversos procedimientos léxico-semánticos y recursos gramaticales.

Procedimientos Léxico-Semánticos

  • Repetición: Consiste en la reiteración de palabras a lo largo de un texto para enfatizar o cohesionar.
  • Sustitución: Se realiza mediante varios procedimientos:
    • Metafórica: Se emplea la metáfora para sustituir una palabra o concepto.
    • Sinonimia y Antonimia: Términos con el mismo significado o significado opuesto.
    • Hiponimia: Cuando el significado de una palabra está incluido en otra (ej. "flor" es hipónimo de "rosa").
    • Palabra Baúl: Es una palabra de sentido amplio que se utiliza para englobar otros significados más específicos.
    • Campo Semántico: Es la relación por significado de palabras pertenecientes a la misma categoría gramatical.
    • Campo Conceptual: Es un conjunto de asociaciones más amplias que incluyen connotaciones y semejanzas.

Recursos Gramaticales

  • Elipsis: Consiste en la omisión de un elemento que se da por sobreentendido, porque ya ha aparecido antes en el discurso.
  • Anáfora y Catáfora: Son procedimientos de referencia a un elemento anterior (anáfora) o que aparecerá después (catáfora) en el discurso.

Construcciones Sintácticas

La repetición de una estructura sintáctica consiste en una recurrencia sintáctica que da lugar a una figura retórica.

Deixis

Sirve para señalar y hacer referencia a elementos de la situación comunicativa o del discurso.

  • Deixis personal
  • Deixis social
  • Deixis espacial
  • Deixis temporal

Grandes Figuras de la Poesía Española

Un recorrido por la literatura española nos lleva a figuras cumbres del Siglo de Oro.

Garcilaso de la Vega

Es un ejemplo preclaro de poesía cortesana del siglo XVI. Por tanto, tiene una gran influencia petrarquista, ya que se centra en el amor no correspondido y en la idealización de la naturaleza. Todo ello escrito con un estilo elegante y sobrio; su verso es endecasílabo.

Obra

Su producción incluye:

  • 5 canciones
  • 38 sonetos (en los que predomina el tema amoroso, la mitología y el carpe diem)
  • 3 églogas cercanas a la poesía pastoril

San Juan de la Cruz

Su obra es propia de un místico universal, debido a la riqueza de los símbolos poéticos que emplea. Sus influencias son la poesía bíblica, la culta y la tradición española de la poesía popular y de los cancioneros. Predominan la lira y el romance octosílabo.

Obra

Se divide en poemas y prosa:

  • En los poemas destacan:
    • La Noche Oscura
    • Cántico Espiritual
    • La Llama del Amor Viva
  • En la prosa destacan:
    • La Noche Oscura del Alma
    • Monte Carmelo

Entradas relacionadas: