El legado de la familia Trueba: Amor, política y magia en la narrativa de Isabel Allende
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 11,88 KB
La casa de los espíritus (1960)
El realismo mágico del Boom
El realismo mágico del Boom (1960) se difunde con el auge comercial de la narrativa en español a partir de 1960. El realismo mágico es un intento de renovación literaria unido a las renovaciones estéticas de las vanguardias europeas y norteamericanas. Procede del deseo de descubrir la peculiaridad americana desde la síntesis de la realidad y la fantasía. Era incapaz de recoger la realidad del mundo hispanoamericano. La realidad no tiene límites, puesto que a la realidad también pertenecen objetos y sueños, hechos constatables y supersticiones populares, realidades materiales y elementos sobrenaturales. Lo sobrenatural deja de ser lo desconocido y se incorpora a lo real porque así sucede en la mayor parte de la sociedad hispanoamericana. La narrativa describe cosas imaginarias como si fueran reales y cotidianas, y las cosas cotidianas como si fuesen imaginarias o sobrenaturales. En una época en la que se presenta el triunfo de los vicios, el realismo mágico revierte este axioma: la realidad no es una y la honradez no es un valor trivial.
Rasgos generales del realismo mágico
- Lo real maravilloso no es algo tangencial a la realidad, sino un componente básico que la enriquece.
- La literatura es marcadamente experimental. Aparecen estructuras narrativas complicadas, polifonías y rupturas del tiempo narrativo.
- Cuando aparecen escenarios americanos, se ubican mayoritariamente en los niveles más duros y crudos de la pobreza y la marginalidad.
- La muerte está muy presente en la vida de los personajes, pero también es posible que mueran y vuelvan a vivir.
- Rechazo del humor en la literatura.
Influencias del realismo mágico y La casa de los espíritus
Isabel Allende forma parte del fenómeno artístico y comercial que siguió al denominado Boom del realismo mágico. Pasó a denominarse Post-Boom. Las características heredadas del realismo mágico que utiliza Allende responden a las expectativas de los lectores europeos. En La casa de los espíritus se vislumbra un ambiente fantasmagórico y especial, ya en la residencia de los Del Valle y en sus hijas. Allende retoma también otras características formales del realismo mágico:
- Multiplicidad de narradores: combinando la primera y la tercera persona narrativa con el fin de darle distintos puntos de vista a una misma idea y mayor complejidad al texto.
- Polifonía: diversos puntos de vista inquietantes y ambiguos nos ofrecen simultáneamente una realidad compleja.
- Estructuras narrativas no lineales con frecuentes saltos temporales para que el presente se repita o se aparezca al pasado.
El Post-Boom (1980)
Ejes:
- Testimonio realista: los personajes-símbolo y el contexto de la realidad hispanoamericana se interrelacionan con una permeabilidad muy lúcida.
- Cultura popular: La casa de los espíritus es una novela sentimental con rasgos de folletín, muy de moda por la presencia masiva de las telenovelas en la sociedad.
- Feminismo: en La casa de los espíritus es determinante la presencia femenina y la lucha de las mujeres por aumentar su independencia de los valores patriarcales y alcanzar la libertad.
Características del Post-Boom
- Literatura de índole realista: las historias tienen más acción que reflexión y las estructuras narrativas son más sencillas.
- Recurrencia a la memoria y uso de hechos históricos y autobiográficos: experiencias, denuncia social, ideológica y política. Por este motivo, aumenta el número de las novelas de tema histórico.
- Los límites entre realidad y ficción se difuminan tanto en los personajes como en los narradores hasta lograr la difusión de lo extraordinario con la vida real.
- Elementos de la cultura juvenil: droga, sexo, marginalidad, cultura popular.
- Los protagonistas, con cierto protagonismo de las mujeres, no se reclutan en la excepcionalidad, sino en el ser humano común.
- Presencia del amor y el humor: reivindica el tema del amor en inclusión del humor.
Tiempo de La casa de los espíritus
La distorsión del tiempo narrativo es una de las principales características de La casa de los espíritus. Tipos de expresiones temporales:
- El tiempo externo: referencias históricas del siglo XX.
- Tiempo interno: alude al tiempo real y se apropia de él para entenderlo y poder explicarlo. El avance cronológico es casi lineal y sencillo de entender. Aun así, se procede a pequeñas rupturas de los planos temporales con alusiones al pasado y anticipaciones al futuro. Con juegos temporales se busca una explicación del presente en el pasado y también se busca una explicación de los hechos sucedidos a personajes del pasado.
El registro idiomático actual
Ya no utilizan tantos americanismos y utilizan un lenguaje más estándar.
El espacio
El espacio fundamental es el interior de las casas, donde las mujeres ejercen su dominio. La mayor parte de la historia transcurre en la gran casa de la esquina y el fundo de Las Tres Marías. El dominio del poder masculino se desarrolla en ámbitos públicos cerrados y abiertos. La gran casa de la esquina da nombre a la novela. Cuando Clara muere se da el abandono de la casa.
- a) Trueba ocupa la parte delantera, la zona noble de la casa, símbolo de poder y riqueza. Se produce una sensación de armonía espacial, control y elegancia.
- b) Clara ocupa la parte trasera de la casa y en ella añade piezas, la desarticula, adaptándola a sus necesidades. Las habitaciones que anexiona Clara y las adaptaciones y usos que se hacen de ellas Blanca y Alba invaden y distorsionan los ideales de racionalidad y opulencia del abuelo patriarca. La gran casa es símbolo de la nación chilena, en la que se ven obligados a convivir, a veces sin quererlo, dos bandos opuestos.
Estructura
La novela presenta una estructura narrativa circular: Trueba comienza y acaba el relato en una situación ventajosa: empieza pobre y trabajando muy duro y termina habiendo perdido el enorme poder del que había gozado. La obra se abre y se cierra con la voz de Alba y las palabras escritas por la abuela.
Aspectos sociales y políticos en La casa de los espíritus
Las etapas de la vida de Trueba son un fiel reflejo de la realidad chilena del siglo XX con la revolución de una estructura social arcaica a otra más moderna.
La realidad histórica que subyace en el relato literario
La novela está contada desde el punto de vista de los perdedores. Las alusiones en la novela a la historia de Chile de 1970 y años siguientes se ciñen a la historia oficial contada por los demócratas destituidos y perseguidos (Salvador Allende). Fue cuatro veces candidato a la presidencia hasta el año en que el Frente de Unidad Popular vence a Jorge Alessandri. Salvador fue presidente del mundo marxista que accedió democráticamente al poder. En la novela se acusa al presidente de corrupto, por robar obras de arte y regalárselas a su querida. Salvador había formado pareja con su secretaria, detalle que ha querido incluir la autora en la novela. El personaje Miguel encarna la posición de la extrema izquierda que proponía imponerse políticamente por la fuerza. Los desencuentros de Salvador con el ultraizquierdista impiden un gobierno estable y propician el alzamiento militar con el apoyo de la derecha chilena y de fuerzas extranjeras estadounidenses.
Clases sociales en La casa de los espíritus
- La clase alta: la existencia de un modelo socioeconómico latifundista y un deplorable comportamiento moral de caciques que se comportan como señores feudales.
- La clase baja está retratada en varias capas. Es una clase en general sumisa y resignada que padece los mayores atropellos, como las vejaciones a Pedro Segundo. Pero también surgen de ella voces discrepantes que propagan ideas revolucionarias marxistas: sector representado por Pedro Tercero y por Miguel. Miguel llega a ser universitario a pesar de su posición social, representa el poder marxista. Tránsito Soto, gracias a un préstamo de Trueba, inicia una brillante carrera dentro del mundo de la prostitución hasta crear su propio negocio. Esteban García, personaje sin escrúpulos, traidor a su clase porque denuncia a Pedro Tercero, consigue hacer con la ayuda de Trueba carrera en los carabineros y acceder al poder de los torturadores.
El amor en La casa de los espíritus
- Los que respetan las normas sociales: Clara y Esteban se casan siendo de similar clase social y tienen sus hijos dentro del matrimonio.
- Los que transgreden las normas sociales: la pareja formada por Blanca y Pedro Tercero, y Alba y Miguel, transgreden las normas sociales y la moral tradicional con dos embarazos fuera del matrimonio.
El papel de la Iglesia católica
- La reaccionaria: el padre Restrepo y el apoyo al golpe militar.
- La progresista: un sector marginal de la Iglesia que protege a los menesterosos y a los perseguidos políticos. Isabel Allende critica y se burla de la Iglesia reaccionaria por medio del personaje bufo del padre Restrepo. Pronuncia un horripilante sermón ultraconservador contra los excesos del laicismo de Severo y del feminismo de Nívea.
Esteban Trueba
Es el único personaje que tiene presencia en toda la obra. Representa la autoridad del patrón en el ámbito rural y la del patriarca machista en el ámbito doméstico. Se cree buen patrón, pero oprime a los trabajadores, los somete sin posibilidades de prosperar; se cree buen esposo y buen padre, pero no congenia con sus familiares, no sabe amar a Clara. No tolera ideas progresistas y obsesivamente persigue todo lo que represente el comunismo. Decide presentarse por el partido conservador y es nombrado senador, y maldice la represión brutal de los militares, que también lo han humillado a él. Tiene una voz narrativa en la novela que expresa directamente sus sentimientos y describe la realidad tal y como la ve. Pasa sus últimos momentos con su nieta Alba.
Los luminosos de las mujeres
Nívea, Clara, Blanca y Alba son sinónimos de la luz. Estas mujeres se encuentran entre dos mundos enfrentados: las clases acomodadas y las asalariadas. Las mujeres-esposas son cada vez más independientes.
Clara
Constituye el eje de la acción durante la primera parte de la novela; hereda de su madre, Nívea, la clara conciencia de la justicia social. Cuando su marido expulsa de la casa a su hermana Férula, Clara lo castiga con su mutismo. Sus diarios sirven de hilo conductor principal para rehacer el pasado y redactar la novela.
Blanca
Su comunicación profunda y amorosa transgrede los límites del tiempo y continúa más allá de la muerte; es obligada a casarse con el conde Jean. Blanca se exilia a Canadá con su gran amor, Pedro Tercero, padre de Alba, cuya vida peligra en su país.
Alba
Es un personaje clave en la segunda parte de la novela; va a la universidad y se enamora de Miguel, un revolucionario pobre, pero que estudia también en la universidad. Desde niña recibe el afecto mimoso de su abuelo y todo su amor. En el epílogo, Alba se erige en la clave de la interpretación de la novela, nos aclara que ella ha recopilado y redactado casi todo lo que hemos leído y formula un deseo de un mundo mejor para su hija.