Legado Épico Latino: Virgilio, Ovidio y Lucano en la Literatura Romana
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Latín
Escrito el en
español con un tamaño de 3,46 KB
Virgilio: El Poeta de la Épica Romana
La herencia paterna de Virgilio, en Filipos, fue objetivo de confiscación y logró su restitución.
Obras Clave de Virgilio
Las Bucólicas: Diez églogas que adaptan a la literatura latina el género del griego Teócrito.
Las Geórgicas: En cuatro libros, tratan del cultivo de la tierra.
La Eneida: La gran epopeya del pueblo romano, un trabajo lento en torno al cual reinaba una gran expectación.
La Creación de la Eneida
Virgilio dividió la obra en doce libros. Al cabo de once años de trabajo, la obra llegaba a su madurez, pero el poeta no estaba satisfecho. Se marchó a Grecia y a Asia Menor, pero se encontró en Atenas con Augusto; este le persuadió de que volviera. Virgilio murió en Bríndisi tras desembarcar en el año 19 a.C. Insistió a sus amigos en la destrucción de su obra aún no acabada. Vario fue el encargado de publicarla, dejando incluso incompletos algunos versos que habían quedado así a su muerte.
Estructura de la Eneida
La Eneida está dividida en dos partes principales:
Libros 1-6: Viaje de Eneas desde Troya a Italia.
Libros 7-12: Guerra en el Lacio contra Turno.
Se trata de un poema épico-mítico-histórico que canta los orígenes de la potencia romana, que diviniza a la gens Iulia, descendiente de Julo e hijo de Eneas, quien a su vez es hijo de Venus. Sus fuentes son Nevio y Ennio.
Personajes Principales de la Eneida
Eneas: Es el pius Aeneas, el héroe predestinado, sumiso a los dioses.
Dido: La infeliz, apasionada y trágica reina de Cartago.
Turno: El violento adversario de Eneas en el Lacio.
Aunque también hay personajes secundarios relevantes. Destacan sus comparaciones, su estilo es trágico y el suicidio es un tema recurrente. Su lenguaje es clásico, es un estilista moderado y un gran artista del hexámetro.
Ovidio: Las Metamorfosis y la Transformación
Ovidio, el más joven de los poetas elegíacos, cultivó el género épico en los quince libros de Las Metamorfosis. Estas son narraciones que culminan todas con una transformación. La obra pretende construir una epopeya en relación cronológica hasta la apoteosis de César. El carácter épico se corrobora por el uso del hexámetro, siendo esta su obra maestra. Su estilo es barroco y retórico, destacando por su delicadeza, elegancia y el profundo estudio psicológico de los personajes.
Lucano: La Farsalia y la Épica Histórica
Lucano nació en Córdoba, siendo el máximo representante de la épica latina del siglo I d.C. La única obra que se conserva es La Farsalia, compuesta por diez libros en hexámetro. Se basa en la guerra civil entre César y Pompeyo, lo que la convierte en un poema épico-histórico. La obra manifiesta sentimientos republicanos, encarnados en los personajes de Pompeyo y Catón de Útica. Frente a la épica tradicional, es crucial resaltar la ausencia de elementos mitológicos. Su estilo es barroco y anticlásico, con un clima pesimista y acentos patéticos y dramáticos. La obra se halla inacabada, ya que Lucano murió a los 26 años, y su proyecto inicial contemplaba doce libros.