El Legado de la Épica en la Literatura Romana Antigua: Poetas y Obras Cumbres

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 4,55 KB

La Épica Romana: Fundamentos y Evolución

La épica se basa en los grandes hechos de la historia nacional, donde se mezclan la leyenda y el gusto por lo militar. La épica latina se nutre de tres corrientes principales de procedencia diversa: la épica griega, la historia nacional y la poesía alejandrina.

El empleo del hexámetro, de herencia griega, fue la pauta métrica a partir de Ennio. Hasta ese momento, el verso utilizado era el saturnio.

Los Orígenes de la Épica Romana

Se remontan a las laudes o laudationes que, según Catón, se cantaban en los banquetes con acompañamiento de la tibia (flauta). Estos carmina convivalia podrían corresponder a los “cantares de gesta” que en la mayoría de los pueblos preceden a la epopeya.

Época Arcaica: Los Pioneros de la Épica Nacional

Es una épica nacional que celebraba a los héroes patrios. Los autores más importantes son:

  • Livio Andrónico

    Andrónico fue un esclavo griego, introductor de la literatura griega en Roma. Tradujo la Odisea al latín en versos saturnios.

  • Cneo Nevio

    Escribió el Bellum Poenicum en versos saturnios, donde recrea la primera guerra contra los cartagineses. Es considerado el primer escritor verdaderamente latino.

  • Ennio

    Escribió una epopeya en dieciocho libros titulada Annales, de la cual apenas se conservan seiscientos versos. En ella canta, en hexámetros, la historia de Roma desde sus orígenes hasta su propia época. Esta obra fue considerada la epopeya nacional por excelencia hasta la llegada de la Eneida. Su aportación más importante a la métrica fue la sustitución del verso saturnio por el hexámetro, de herencia griega.

Virgilio y la Épica Clásica: La Eneida

Virgilio pertenece ya a la época clásica. Gracias a amigos influyentes, pudo tener acceso a Augusto, ganándose la protección de Augusto y de Mecenas. Recibió grandes compensaciones en Roma y en el sur de Italia. Su obra más importante es la Eneida, una epopeya que consta de doce libros y que fue compuesta entre los años 29 y 19 a.C. El poema no pudo recibir sus últimos retoques, pues Virgilio no llegó a terminarlo.

La obra narra, en sus seis primeros libros, el viaje errante de Eneas desde Troya y su llegada a diversas tierras. En los seis últimos, se relatan los conflictos de paz y guerra y su arribo al Lacio, hasta que los troyanos logran establecer su sede en la ciudad del rey Latino.

Los viajes de Eneas son una adaptación de los viajes de Ulises, y el asentamiento de Eneas en la península Itálica puede compararse con lo relatado en la Ilíada.

La fundación de Roma por Eneas era un motivo de orgullo nacional, y poetas como Nevio y Ennio habían popularizado la leyenda. Además, la gens Iulia se proclamaba descendiente de Julo, el hijo de Eneas.

Esta obra es considerada una epopeya erudita y su composición gira en torno a la idea de la grandeza romana. La versificación, en hexámetros, contiene efectos de sonoridad y ritmos inigualables. La Eneida es, al mismo tiempo, un relato de aventuras, una secuencia de cuadros deslumbrantes y un poema de rica y compleja armonía.

Hay varios personajes: Mecencio, Lauso, Niso, Euríalo, Dido, entre otros. Pero destaca Eneas, héroe nacional romano que encarna las virtudes del ideal romano: valor, sensatez, respeto a los mayores y acatamiento de la voluntad divina. El calificativo de pius encierra todos estos significados.

Lucano y la Épica Post-Clásica

Sobrino de Séneca, nació en Córdoba, pero vivió en Roma desde joven. Solo ha llegado a nosotros un poema épico: la Farsalia. Es el relato en diez cantos de la guerra que enfrentó a César con Pompeyo. Destacan en él los elementos maravillosos y alegóricos, y ya no aparece el héroe tradicional, sino un personaje histórico concreto: Julio César, de quien Lucano, en ocasiones, se burla.

Entre los autores influenciados por Lucano o que continuaron la tradición épica posterior, se encuentran:

  • Valerio Flaco

    Quien escribió el poema épico Argonautica.

  • Silio Itálico

    Escribió Punica, donde vertió en versos virgilianos la tercera década de Tito Livio.

  • Estacio

    Quien compuso la Tebaida, donde narra la guerra entre Polinices y sus aliados, y Eteocles, rey de Tebas.

Entradas relacionadas: