El Legado de la Épica Latina: Lucano, Virgilio y la Narrativa Histórica Romana
Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 3,84 KB
Lucano (39-65 d.C.)
Biografía de Lucano
Lucano nació en Córdoba, pero vivió desde su juventud en Roma, donde realizó sus primeros estudios. A los dieciséis años ya había compuesto numerosos poemas y fue coronado en los Juegos Neronianos del 60 d.C. por su obra Elogio de Nerón. Su éxito pronto atrajo la envidia del emperador, quien le prohibió publicar sus obras. Comprometido en la conjuración de Pisón, se vio obligado a quitarse la vida a la edad de 26 años.
La Farsalia: Obra Cumbre de Lucano
De sus obras, solo ha llegado a nosotros un poema épico: la Farsalia. Este relato, dividido en diez cantos, narra la guerra civil que enfrentó a Julio César y Pompeyo. La epopeya simplifica y magnifica a los actores del drama histórico. Destacan en ella los elementos maravillosos y alegóricos, sin dar cabida al componente mitológico, pues los dioses ya no aparecen como impulsores de la acción humana en la historia.
Por otra parte, el protagonista ya no es el héroe tradicional al modo de Eneas, sino un personaje histórico concreto: Julio César. De él, Lucano llega en ocasiones a burlarse, afirmando que no es más que la sombra de Alejandro Magno. La Farsalia se caracteriza por el empleo, a veces abusivo, de procedimientos retóricos: descripciones patéticas e incluso morbosas, exageraciones, antítesis efectistas, énfasis, entre otros.
Esta obra toma su nombre de la famosa Batalla de Farsalia, que supuso el triunfo definitivo de César sobre Pompeyo.
La Poesía Épica Latina: Un Recorrido Histórico
Orígenes y Primeros Poemas Épicos Latinos
No sabemos si hubo una épica oral autóctona. Sin embargo, el primer poema épico latino es la traducción de la Odisea, realizada por Livio Andrónico hacia mediados del siglo III a.C. Conviene advertir, en primer lugar, la influencia de la épica homérica desde los inicios, y luego la preferencia por la Ilíada. De esta Odisea de Livio Andrónico conservamos solo unos pocos versos.
Posteriormente, encontramos dos poemas épicos de clara temática romana: el Bellum Punicum de Nevio y los Annales de Ennio. El primero trata sobre las guerras contra Cartago, de las que Roma había salido victoriosa. El segundo poema narraba, en tono épico, los orígenes y las gestas de los romanos a lo largo de un milenio, desde finales del siglo XII hasta mediados del siglo II a.C. Ambos autores procedían del sur de Italia y escribieron, además, tragedias y comedias.
La Eneida de Virgilio: Cima de la Épica Latina
El poema que constituye la cumbre indiscutible de la épica latina es la Eneida de Virgilio. Es una epopeya culta y refinada, elaborada por encargo de Augusto para mayor gloria de Roma. La epopeya cuenta cómo Eneas, huido de Troya, llega a fundar la ciudad de Roma, destinada por los dioses a convertirse en el centro de un imperio sin fin. Se ha dicho que en la primera mitad el poema sigue la pauta de la Odisea, con su héroe errante, y en la segunda, más bélica, la de la Ilíada. Configurada en doce cantos, aborda el mito de Eneas y el episodio amoroso con la reina Dido en Cartago. Eneas tiene un destino fijado, cumpliendo el mandato de Júpiter: debe fundar Roma.
Otros Poemas Épicos Post-Virgilianos
Posteriormente, surgieron otros poemas épicos, todos ellos dentro de la misma línea de la epopeya culta. Entre ellos, destacan la Farsalia de Lucano, las Argonáuticas de Valerio Flaco, la Tebaida de Estacio, y las Púnicas de Silio Itálico.