Legado Dramático: Del Teatro Griego al Romano y sus Grandes Autores
Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 5,19 KB
Teatro Romano: Origen y Modelo Griego
El teatro romano se nutrió profundamente del modelo griego, especialmente en la comedia y la tragedia, con una fuerte influencia helenística. Esto se observa en obras de la Comedia Nueva de autores como Filemón, Dífilo y Menandro, del siglo IV-III a.C., caracterizadas por ser una comedia burguesa, elegante e intrigante.
Otras formas dramáticas romanas incluyen las Carmina fesceninae (improvisaciones satíricas en versos saturnios con variedad temática, como bodas o ceremonias de triunfo), las farsas atelanas y las saturae, donde se mezclaban baile, música, danza y mimo.
Rasgos Comunes con el Teatro Griego
- Estructura similar: Prólogo, episodios y epílogo.
- Continuidad: No había interrupciones en la representación.
- Coro: El papel del coro era muy reducido o inexistente, como en la Comedia Nueva. Sin embargo, aparecen elementos líricos en algunos autores como Plauto.
- Popularidad: La comedia era más popular entre los romanos.
- Personajes y situaciones: Se empleaban personajes estereotipados y situaciones típicas, como intrigas, confusiones, ignorancia de los personajes sobre los hechos y falsas identidades.
- Celebración: Las representaciones teatrales se celebraban en festividades religiosas, con aspectos paralelos al teatro griego, como el uso de máscaras, la participación exclusiva de actores masculinos y la entrega de premios.
Espacio Teatral Romano: Diferencias con el Griego
El espacio teatral romano presentaba diferencias significativas respecto al griego:
- La orchestra, que en Grecia estaba destinada al coro, se utilizaba en Roma para los asientos de los senadores y grandes personalidades.
- Los espacios se construían con bóvedas y arcos, aunque también buscaban adaptarse al terreno, al igual que los griegos.
- El espacio de la scaena estaba ricamente decorado.
Otras variantes que se desarrollaron a finales de la República y en el Imperio fueron el mimo y la pantomima.
Plauto: Maestro de la Comedia Romana
Tito Maccio Plauto fue un autor, actor teatral y empresario, un verdadero hombre de teatro. Adquirió fama y riqueza con sus comedias. Se le atribuyen 130 obras, de las cuales solo 21 se han conservado.
Obras y Personajes Típicos de Plauto
Obras Destacadas:
- Aulularia
Personajes Convencionales:
Entre sus personajes recurrentes encontramos al padre estricto, la madre comprensiva, el hijo "cabeza loca" y de buen corazón, la joven modesta, la prostituta astuta, el parásito, el militar fanfarrón, el traficante de esclavos, el cocinero... y, fundamentalmente, el esclavo, que a menudo es el centro de la comedia plautina.
Características Estilísticas de Plauto
Su estructura es desigual; la acción se desarrolla con altibajos. Algunos motivos se explotan, mientras que otros se desechan. Destaca por el uso de juegos de palabras, chistes, un lenguaje variado y popular, con dobles sentidos.
Presenta un amplio desarrollo de "números musicales", conocidos como canticum o cantica (piezas cantadas o declamadas con acompañamiento musical), combinados con los episodios teatrales tradicionales. Su obra se caracteriza por una gran riqueza versificadora y una notable variedad en el uso de metros, demostrando una vitalidad e ingenio excepcionales.
Terencio: La Comedia de Carácter y Refinamiento
Publio Terencio Afer (Siglo II a.C. - Muerte: 159 a.C.) fue un esclavo manumitido que se integró en el influyente círculo de los Escipiones y Emilianos. Su obra se caracteriza por un gran refinamiento cultural y la imitación de comedias griegas, aunque tuvo escaso éxito en su tiempo.
Obras y Estilo de Terencio
Solo escribió seis obras. Entre ellas:
- Hecyra
- El Eunuco
Sus estructuras son más consistentes. Busca la sonrisa más que la carcajada. Muestra menor creatividad que Plauto, pero una mayor profundidad moral. Sus personajes son psicológicamente más complejos y su lenguaje es cuidado. Posee una sensibilidad aristocrática y elegante, representando una comedia burguesa frente a la comedia popular de Plauto.
Séneca el Joven: La Tragedia Romana y la Filosofía Estoica
Su obra trágica muestra una clara influencia de los grandes autores griegos: Esquilo, Sófocles y, sobre todo, Eurípides.
Sus tragedias rara vez se representaban; estaban destinadas a ser leídas ante un público reducido. Séneca busca el efectismo (con escenas sangrientas, sacrificios, etc.) para impresionar al espectador, presentando pasiones exageradas, patetismo y emociones intensas.
Su diálogo combina largas parrafadas con momentos de sequedad, y su retórica se caracteriza por la sobriedad. Incorpora profundas reflexiones filosóficas de raigambre estoica. Su lenguaje es sumamente cuidado. Presenta ciertas incoherencias dramáticas, probablemente debido a que sus obras no estaban pensadas para la representación escénica.