El Legado Dramático de Roma: Comedia y Tragedia desde Plauto hasta Séneca

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 3,97 KB

El Drama Romano: Orígenes y Estructura de la Representación Pública

El drama, cuyo origen etimológico proviene del verbo griego dráo («actuar»), englobaba en Grecia géneros como la comedia, la tragedia y el drama satírico. En Roma, el teatro surgió influido tanto por espectáculos etruscos como por expresiones populares itálicas, desarrollando una comedia propia, distinta del modelo griego.

Considerado un espectáculo público, el teatro romano se representaba durante grandes festividades y era gratuito, financiado por magistrados que buscaban apoyo político. Los actores, generalmente esclavos, interpretaban todos los papeles, incluso los femeninos. La literatura dramática romana se dividía en tragedia —con temas mitológicos y tono moralizante— y comedia, centrada en personajes cotidianos y destinada a entretener.

La Comedia Romana: Subgéneros y Maestros

La comedia romana se desarrolló en dos subgéneros principales:

  • Fabula Palliata: De ambientación griega.
  • Fabula Togata: Con temas romanos y personajes vestidos con toga.

Tito Maccio Plauto (c. 254 – 184 a. C.)

Plauto fue uno de los principales autores de comedia romana. De las 130 obras atribuidas a él, solo 21 son consideradas auténticas. Entre las más destacadas se encuentran:

  • Amphitruo
  • Asinaria
  • Aulularia
  • Menaechmi
  • Miles Gloriosus

Sus personajes siguen estereotipos como el viejo avaro, el joven enamorado o el esclavo astuto. Su estilo se caracteriza por el lenguaje popular, juegos de palabras, parodias, ironía y exageraciones que buscan constantemente el efecto cómico.

Las comedias de Plauto fueron muy valoradas durante el Renacimiento, influyendo en humanistas italianos como Petrarca, Maquiavelo y Bruni, así como en dramaturgos españoles como Torres Naharro, Lope de Rueda y Timoneda. También dejaron huella en la Inglaterra isabelina, donde Shakespeare retomó sus temas y estructuras, y en Francia, donde autores como Corneille, Cyrano de Bergerac y especialmente Molière imitaron su estilo.

Publio Terencio Afer (Terencio)

Terencio escribió solo seis comedias, todas del género fabula palliata y compuestas entre 166 y 160 a. C. Sus obras muestran una fuerte influencia griega tanto en forma como en contenido, con un estilo más refinado y una clara intención ética y moralizante, alejándose de los elementos populares. Durante la Edad Media, fue considerado un modelo de lengua.

La Tragedia Romana: De la Praetexta a Séneca

En la tragedia romana, se distinguían dos tipos:

  • Fabula Crepidata: De tema griego.
  • Fabula Praetexta: Centrada en asuntos romanos.

Este género alcanzó su auge en el siglo I a. C. con autores como Marco Pacuvio y Lucio Accio. Más tarde, también escribieron tragedias figuras como Quinto Tulio y el joven Julio César, quien compuso una obra titulada Oedipus.

Lucio Anneo Séneca (Séneca)

El filósofo y político Séneca ha sido objeto de críticas por su implicación política y acumulación de riqueza. De su obra trágica se conservan nueve tragedias de tema mitológico griego:

  1. Hercules Furens
  2. Troades
  3. Phoenissae
  4. Medea
  5. Phaedra
  6. Oedipus
  7. Agamemnon
  8. Thyestes
  9. Hercules Oetaeus

Además, se le atribuye la Octavia, una fabula praetexta, aunque su autoría es debatida.

Las tragedias de Séneca se caracterizan por largos monólogos de tono declamatorio y por una fuerte carga filosófica e ideológica, predominando la reflexión sobre la acción dramática. Por ello, suelen considerarse “dramas filosóficos”.

Entradas relacionadas: