El Legado de Descartes: Método, Ciencia y Filosofía en la Modernidad
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,97 KB
Descartes y el Método Científico
En el Discurso del Método, Descartes propone la existencia de un método universal para todas las ciencias. Habiendo desarrollado todas las posibilidades de la geometría analítica y un método de carácter matemático para interpretar la realidad, Descartes adopta una actitud opuesta a la filosofía aristotélica.
Una de sus célebres metáforas describe la estructura del saber:
“Toda la filosofía es como un árbol cuyas raíces son la metafísica, el tronco es la física y las ramas son todas las demás ciencias.”
El uso de un método sencillo y riguroso, junto con la amplitud de su visión del mundo que unifica todos los campos del saber, favoreció el triunfo del cartesianismo.
Contexto Histórico de la Revolución Científica
La imprenta, la pólvora y la brújula, unidas a la recuperación de la cultura antigua, transformaron por completo la sociedad europea y le permitieron alcanzar una posición dominante a nivel global. Estos avances tuvieron un impacto significativo:
- La invención de la imprenta: Facilitó la accesibilidad a los libros y la difusión de la cultura, jugando un papel fundamental en la Reforma Protestante.
- La brújula: Impulsó el desarrollo de la navegación, el descubrimiento de nuevos continentes y la expansión del comercio.
Como consecuencia política, surgieron los estados nacionales y las monarquías absolutas.
El optimismo renacentista desembocó en una profunda crisis: el Barroco. En esta época, la percepción del hombre como 'disfraz' o 'mentira' se hizo patente, como lo refleja Calderón al hablar de la vida como un “gran teatro”. Descartes vivió en momentos turbulentos, marcados por la lucha de las monarquías absolutistas por la hegemonía política.
Desde el punto de vista artístico, se alcanzaron cotas insuperables. Sin embargo, las universidades y las recién creadas Academias entraron en decadencia. La filosofía escolástica perdió su fuerza creativa, y la nueva ciencia provocó el hundimiento de la imagen aristotélica del mundo.
Corrientes Filosóficas de la Modernidad: Racionalismo y Empirismo
En la Edad Moderna, la búsqueda de un método que impulsara el saber humano se bifurcó en dos corrientes filosóficas distintas: el Racionalismo y el Empirismo.
El Racionalismo (Descartes)
Impulsado por Descartes, el Racionalismo desarrolló un método deductivo de inspiración matemática. Se fundamenta en el modelo ideal de ciencia deductiva, siguiendo el paradigma matemático.
La correspondencia entre pensamiento y realidad en el Racionalismo conlleva un notable menosprecio de los sentidos, ya que se postula que el pensamiento es capaz de descubrir la verdad sin recurrir a la experiencia sensible, gracias a la existencia de ideas innatas.
Dios, un ser perfecto y veraz que no puede engañarnos, garantiza la correspondencia entre el pensamiento y la realidad. No obstante, la idea de libertad se vuelve problemática en un sistema tan rígido y riguroso, lo que llevó a Spinoza a negar la existencia de hombres libres.
Los filósofos racionalistas también se esforzaron por solucionar el problema de la interacción entre el alma y el cuerpo.
El Empirismo (Bacon)
Defendido por Bacon, el Empirismo propuso un saber fundado en la experiencia y de carácter inductivo.
El Surgimiento de la Nueva Ciencia
La idea del fracaso del método escolástico se había extendido progresivamente. Muchos científicos renacentistas consideraban que las matemáticas eran el lenguaje intrínseco de la realidad. La exigencia de matematización es un presupuesto indemostrable que se apoya en las ideas del pitagorismo y el platonismo.
Esta influencia es notable en figuras como Kepler y Galileo.