Legado de la Cultura Física en Civilizaciones Antiguas de Asia

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,17 KB

China

La cultura china tradicional prioriza la **armonía** y la **tolerancia**. Sin embargo, este entorno social también dio origen a formas de actividad física altamente competitivas, como las artes marciales, que gozan de gran popularidad en Occidente. La cultura china tradicional valora la **utilidad**, el **buen estado físico** y el **ceremonial**, especialmente en las artes marciales como el **Kung Fu**.

India

Hace **tres mil años a.C.**, los indios, al igual que los chinos, utilizaron el ejercicio corporal con fines terapéuticos y militares. La diferencia con los chinos radica en que, salvo para los budistas, estas prácticas no se utilizaban en el aspecto religioso. Aplicaron mucho los ejercicios respiratorios, que son básicos para el **yoga**.

Japón

Por cercanía y características raciales, Japón recibió una gran influencia de China. Esto se verifica en el aporte chino en el ámbito terapéutico y militar de los ejercicios corporales. Por razones de conformación geográfica (miles de islas), Japón tuvo una necesidad natural de desarrollar actividades marineras como el **remo** y la **vela**, así como la **natación**. En todas las épocas, Japón se mostró como dominador de las actividades acuáticas, a diferencia de China e India, que no contaban con la misma necesidad de adaptarse a un medio natural. Aparte de esto, Japón, durante muchos años, experimentó constantes luchas internas de carácter político (feudal) entre emperadores. De este contexto surgieron el guerrero **samurái**, el **Jiu-Jitsu** y, posteriormente, el **Judo**.

Deportes y Artes Marciales Japonesas

Aunque el **Taichí (Taijiquan)** es originario de China, su influencia se extendió a Corea y, desde allí, a Japón. Los japoneses desarrollaron actividades acuáticas debido a su geografía insular, como la **vela** y la **natación**. También practicaron actividades tradicionales como el **Sumo** (deporte nacional), que se realizaba en ceremonias importantes como casamientos y nacimientos, caracterizándose por su lucha ceremonial y la presentación de los luchadores.

Kendo (剣道 - El Camino de la Espada)

Es el arte del manejo de la espada, practicado con una caña de bambú (shinai). Se utiliza un **kimono negro** y se caracteriza por movimientos respiratorios y gritos (**kiai**).

Kyudo (弓道 - El Camino del Arco)

Es el arte del tiro con arco japonés.

Judo (柔道 - El Camino de la Suavidad)

Aunque el guerrero samurái surgió en la época del feudalismo japonés, el **Judo** fue desarrollado posteriormente, basándose en principios de eficiencia y el uso de la fuerza del oponente.

Jiu-Jitsu (柔術 - El Arte Suave)

Este arte marcial fue practicado por la policía en diversas épocas. En el siglo XVIII, un emperador japonés llegó a prohibir algunas de sus formas.

Jigoro Kano y el Judo Olímpico

**Jigoro Kano** fue el creador del Judo. En **1964**, durante los Juegos Olímpicos de Tokio, el Judo fue reconocido como deporte olímpico.

Destacados Acuáticos Japoneses

Los japoneses se destacaron notablemente en **natación** y **remo**.

Persia y Egipto

En **Persia** y **Egipto**, se encuentran registros de actividades físicas destinadas a preparar a los jóvenes para la guerra y otras actividades de fuerza.

Mesopotamia

El **Primer Imperio Babilónico** se desarrolló hacia el **1900 a.C.** El **Segundo Imperio Babilónico** surgió alrededor del **600 a.C.** y fue conquistado por los persas. En esta civilización se destacaron amplios logros culturales, como la traducción de lenguas, la recopilación de leyendas populares, la ampliación del conocimiento sobre la **agricultura**, la **ciencia** y la realización de avances significativos en **geometría**, **aritmética**, **mineralogía**, **astronomía** y **astrología**. Desarrollaron inventos como la **rueda radial con espadas**. En arquitectura, crearon el **zigurat**. Sin embargo, en el ámbito de la **educación física**, estos pueblos no aportaron grandes conocimientos. Lo que sí destacó fue la **escritura**, que confería gran prestigio a quien la dominaba.

Entradas relacionadas: