El Legado de la Cultura Clásica: Grecia y Roma

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 7,56 KB

Los Dioses Greco-Romanos

Los griegos crearon una religión politeísta y una mitología que posteriormente fueron adoptadas por los romanos. Los dioses griegos vivían en el Olimpo, eran antropomorfos, personificaban las fuerzas del universo y solían representarse con símbolos que aludían a su poder, dominio o habilidad. Vivían como los seres humanos, pero eran inmortales y podían tener hijos en común con ellos, los héroes. Los mitos griegos explicaban el origen del mundo y de los dioses.

Dioses Griegos y Romanos

  • Hera/Juno: la familia
  • Zeus/Júpiter: dios de los dioses
  • Hestia/Vesta: el hogar
  • Poseidón/Neptuno: el mar
  • Hades/Plutón: el Averno
  • Deméter/Ceres: los cultivos
  • Ares/Marte: la guerra
  • Artemisa/Diana: la caza
  • Apolo/Apolo: la belleza
  • Atenea/Minerva: la sabiduría
  • Hermes/Mercurio: el mensajero
  • Dionisio/Baco: el vino
  • Afrodita/Venus: el amor y la belleza

La Cultura Clásica: El Pensamiento Racional

Los griegos fueron los primeros en buscar una explicación lógica de lo que ocurría a su alrededor mediante la razón humana. Fueron pioneros en iniciar una observación crítica de la realidad y en buscar explicaciones científicas. Destacan pensadores como Tales de Mileto, Pitágoras, Euclides, Arquímedes (padre de la física), Hipócrates (con sus tratados de medicina), Eratóstenes (en geografía) y Aristarco (quien afirmó que los planetas giran alrededor del sol).

Los romanos, por su parte, distinguieron por primera vez entre el derecho humano y el derecho público.

El Teatro

La Tragedia: tiene un desenlace funesto. Autores destacados: Esquilo, Sófocles y Eurípides.

La Comedia: recreaba los aspectos festivos y alegres de la realidad con acciones de la vida cotidiana y desenlace feliz. Destacan: Aristófanes y Menandro.

La Arquitectura Griega

Los griegos no usaron ni el arco ni la bóveda, por eso decimos que la arquitectura griega es arquitrabada o adintelada.

Los Órdenes Arquitectónicos

Los griegos identificaron la belleza con la armonía y la proporcionalidad y fueron los creadores de los órdenes o estilos arquitectónicos. Un orden es la manera de disponer los elementos de una fachada de un edificio según una proporción o una regla establecidas.

  • El orden dórico era sobrio y sin adornos.
  • El orden jónico destacaba por su esbeltez y la riqueza de su decoración.
  • El orden corintio era una variedad del jónico que se distinguía por su capitel con decoración de hojas de acanto.

La Arquitectura Romana

Los romanos heredaron la arquitectura de los griegos. En sus edificaciones mezclaron elementos arquitectónicos griegos, como el sistema de sustentación de columnas, con técnicas etruscas como el arco y la bóveda. También usaron la cúpula. La mayoría de los inmuebles se construían con ladrillos y los más lujosos se recubrían con adobe pintado o de mármol.

Obras Públicas

Templos, foros, basílicas, teatros, anfiteatros, circos, termas, calzadas, puentes, acueductos, columnas, mausoleos y arcos del triunfo.

Escultura y Pintura Griega

La escultura y la pintura griega aspiraban a representar la belleza ideal y el movimiento. Buscaron proporciones ideales y desarrollaron un modelo para su representación basado en un juego de proporciones entre las distintas partes del cuerpo: el canon.

La Escultura

  • Época Arcaica: se representaba a jóvenes desnudos (kouroi) y doncellas con vestidos (korai). El cuerpo se trataba rígidamente en posición frontal y la expresión del rostro era hierática.
  • Época Clásica: consiguieron representar el cuerpo humano de manera proporcionada y armónica. Además, le dotaron de agilidad y movimiento y dieron a los rostros una expresión serena.
  • Época Helenística: la escultura adquirió un sentido más dramático y realista, ya que se buscaba la expresión de las emociones humanas. Se alcanzó también una enorme perfección técnica en la representación de los ropajes y de la expresividad del rostro.

Escultura Romana

La escultura romana está muy influida por la griega. La innovación de la escultura romana se dio principalmente en el retrato, que presenta un marcado realismo en contraposición con el idealismo de los griegos. El busto, que es la representación de la cabeza y una parte del tronco, alcanzó un enorme éxito, así como las estatuas ecuestres, que eran caballeros representados encima de un caballo.

Las Guerras entre Roma y Cartago

Las guerras entre Roma y Cartago por el dominio del Mediterráneo (Guerras Púnicas) fueron el origen de la ocupación romana de la península ibérica. La expedición al mando de Amílcar Barca consiguió dominar la población y fundó Cartago Nova. Aníbal planeó la conquista de Italia desde la península ibérica. En el año 218 a. C., dos ejércitos romanos al mando de los hermanos Escipión desembarcaron en Emporion (Ampurias) dispuestos a enfrentarse a los cartagineses. Fue el inicio de la conquista romana de la península ibérica.

Fases de la Conquista de la Península Ibérica

  • Primera fase: guerras contra los cartagineses y sus aliados indígenas por el dominio de la costa mediterránea.
  • Segunda fase: conquista del Sistema Ibérico, donde los romanos encontraron una escasa oposición por parte de los íberos de la meseta oriental.
  • Tercera fase: tras un periodo de paz, se reanudaron las guerras contra los pueblos indígenas de la zona occidental. Viriato, el principal caudillo, fue asesinado.
  • Cuarta fase: con el sometimiento de las belicosas tribus de galaicos, cántabros y astures en tiempos del emperador Augusto, se dieron por finalizadas las guerras.

Las Provincias

Los romanos dividieron Hispania en provincias y cada provincia tenía un gobernador. Augusto estableció tres provincias: Tarraconensis, Bética y Lusitana.

Actividad Económica

La producción agrícola creció considerablemente. Se crearon latifundios que eran explotados por grandes propietarios. La actividad artesanal tuvo un gran desarrollo. Los romanos explotaron la riqueza minera de Hispania y obtenían metales. La producción se exportaba al resto del Imperio mediante una red de calzadas.

La Romanización

La integración de Hispania en el mundo romano supuso la adopción de elementos culturales propios de esa civilización. La religión romana se fue imponiendo y los cultos anteriores fueron desapareciendo. El latín se convirtió en la lengua oficial.

Construcciones Romanas en España

  • Teatros (Itálica, Mérida y Sagunto)
  • Anfiteatros (Itálica, Mérida, Tarragona)
  • Circos (Mérida y Tarragona)
  • Termas (Lugo, Barcelona)
  • Murallas (Lugo y Tarragona)
  • Puentes (Córdoba, Mérida)
  • Acueductos (Segovia, Tarragona)
  • Arcos del triunfo (Tarragona)
  • Templos (Mérida)
  • Monumentos funerarios (Zaragoza y Tarragona)

Entradas relacionadas: