El Legado de los Cuentos Tradicionales: Origen, Difusión y Estructuras Narrativas
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español
Escrito el en
español con un tamaño de 4,7 KB
Introducción a la Narrativa Tradicional
Definición y Características de los Cuentos Tradicionales
El cuento tradicional es una creación literaria relativamente breve, de carácter narrativo y de autor anónimo, que se desarrolla en un tiempo y en un lugar específicos. En él, actúa un grupo reducido de personajes que llevan adelante la acción con un solo foco temático.
Estos relatos se han transmitido de generación en generación, volviéndose tradicionales. Por esto, han sufrido alteraciones debido a las incorporaciones o eliminaciones que realizaban los narradores, ya que es el narrador el encargado de reescribir las diferentes historias basadas en diversas temáticas.
Dentro de los cuentos tradicionales podemos encontrar:
- Mitos
- Leyendas
- Cuentos populares
- Fábulas
- Cuentos fantásticos
- Relatos de hadas
- Cualquier narración ficticia producto de la imaginación.
Las Raíces de la Narrativa: Tradiciones Oriental y Occidental
La Tradición Oriental: Origen y Difusión
La procedencia de los cuentos es muy remota en el tiempo y el espacio. Es probable que hayan nacido en Oriente (India, Egipto, Mesopotamia). De allí pasaron al imperio islámico, que los introdujo (siglo XII) en Occidente.
En este proceso, la península ibérica jugó un papel importante, pues durante la Edad Media convivieron allí judíos, musulmanes y cristianos que intercambiaron costumbres y culturas.
Fue el judío Pedro Alfonso quien tradujo al latín cuentos de origen oriental y los recopiló en un libro que denominó Disciplina Clericalis. El objetivo de esta obra era instruir a las personas a través de cuentos y sentencias, utilizando un instrumento agradable y entretenido.
El Rol de los Predicadores en la Difusión
Esta literatura fue empleada después por los predicadores en lugares públicos, donde la gente común los escuchaba y seguía con atención.
Antes de llegar al pueblo, estos cuentos sufrían un proceso de modificación: su temática profana era cristianizada por doctos predicadores. Ellos reescribieron estos relatos en la lengua del pueblo (en lugar del latín), eliminaron elementos que consideraban inadecuados e introdujeron otros aptos para el aprendizaje de la gente.
La Tradición Occidental y el Uso del Ejemplo
Durante la antigüedad grecolatina, en el discurso oratorio se pronunciaba la narración de algún hecho protagonizado por un personaje importante, cuya conducta servía como modelo a imitar para la educación de jóvenes nobles. Este relato se trasladó a Europa. Así, los predicadores europeos se sirvieron de estos ejemplos para ilustrar sus sermones, lo que les dio gran uso y difusión.
Evolución en la Cultura Europea
En Europa, la obra literaria no dejó de proporcionar la lección moral, pero la parte anecdótica se renovó en variadas formas literarias.
Conceptos Clave de la Narrativa Didáctica
- Ejemplo:
- Narración breve de un acontecimiento del que se extrae una enseñanza.
- Fábula:
- Relato protagonizado por animales. El público se identificaba con la anécdota y percibía la lección moral. El fabulista Esopo retomó los temas de la antigüedad oriental, los recreó y promovió su divulgación en Occidente.
Grandes Colecciones y Fusión Cultural
La escritura en latín de los cuentos de Oriente posibilitó que esa narrativa penetrara en Occidente y alcanzara una gran difusión por toda Europa. Las colecciones más importantes y conocidas son Las mil y una noches (colección de cuentos de origen persa, árabe e hindú), que incluye las historias de Alí Babá, Aladino y Simbad el Marino.
Es importante destacar que las dos tradiciones (Oriental y Occidental) no recorrieron caminos separados, sino que la cultura europea se sirvió de ambas y las fusionó.
Literatura Didáctica: Estructuras Narrativas
La literatura didáctica busca hacer más efectiva su enseñanza y lograr que la gente tome el camino adecuado. Para ello, utiliza diversas estructuras:
La Novela Marco: Se produce cuando dentro de un relato principal se incluye otro. El narrador es siempre alguno de los personajes del texto principal.
Estructura Dialogada: Se presenta cuando un relato se conoce a través de una conversación, típicamente entre padre e hijo.
El Sistema Asociado: Se produce al encadenar, dentro del relato, distintos elementos por semejanza u oposición.