El Legado de Coubertin: Orígenes y Filosofía de los Juegos Olímpicos Modernos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Otras lenguas extranjeras

Escrito el en español con un tamaño de 6,34 KB

El Renacimiento de los Juegos Olímpicos Modernos

A finales del siglo XIX, Pierre de Coubertin funda los Juegos Olímpicos modernos, estableciendo sus principios fundamentales. Este periodo coincide con la aparición de modernos medios de transporte y el auge del internacionalismo, configurando un mundo cada vez más interconectado.

En las últimas décadas del siglo XIX, Coubertin recupera la esencia de los antiguos Juegos Olímpicos y da un nuevo impulso a la filosofía del olimpismo, un término acuñado por él mismo en 1910. Su visión buscaba preservar el sentido espiritual de los juegos antiguos, incorporando metas que trascendían lo meramente deportivo.

La Filosofía del Olimpismo

Los principios del olimpismo, tal como se recogen en la Carta Olímpica, definen una filosofía de vida que busca combinar armónicamente las cualidades del cuerpo, la voluntad y la mente. Esta visión integra el deporte con la cultura y la educación, promoviendo un estilo de vida basado en la alegría del esfuerzo, el buen ejemplo educativo y el respeto por principios éticos universales (Comité Olímpico Internacional, 2013).

El objetivo primordial del olimpismo es "poner siempre el deporte al servicio del desarrollo armónico del hombre, con el fin de fomentar una sociedad pacífica y comprometida con la dignidad humana".

Pierre de Coubertin: Visionario y Fundador

Coubertin acudió a la Escuela Superior de Ciencias Políticas, donde desarrolló un profundo interés por la cultura anglosajona y la idea de reformar la educación francesa. La derrota de Francia en la Guerra Franco-Prusiana (1870-1871) hizo reflexionar a los jóvenes franceses sobre la necesidad de una mejor preparación física, una idea reforzada por la disciplina del ejército prusiano, lo que impulsó su convicción de reformar el sistema educativo de su país.

Entre 1883 y 1887, Coubertin visitó el Reino Unido y sus prestigiosas public schools. En 1889, viajó a Estados Unidos, incluyendo una visita a Harvard, por encargo del Ministerio de Instrucción Pública de Francia. Durante su vida, escribió numerosos libros y artículos, y desarrolló una extensa labor docente. Fue presidente del Comité Olímpico Internacional (COI) desde 1896 hasta 1925.

Influencias y Legado de Coubertin

Las ideas fundamentales del olimpismo fueron transmitidas por radio en 1935, destacando tres pilares:

  1. La celebración de los JJOO debe apelar a la historia.
  2. El olimpismo no es un sistema, sino una actitud espiritual y moral.
  3. "Mi fe inquebrantable en la juventud sigue siendo el principio que da vida a mi trabajo" (Muller, 2000).

Coubertin falleció el 2 de septiembre de 1937 y fue enterrado en Olimpia. Su visión del olimpismo era una rica mezcla de filohelenismo, los antiguos valores griegos de cuerpo, mente y espíritu, y el atletismo inglés del siglo XIX. De este modo, concibió una cultura de paz donde la educación juega un papel fundamental. El internacionalismo, la cultura clásica griega y los sistemas educativos de Estados Unidos e Inglaterra fueron determinantes en la reactivación del olimpismo.

Precursores y el Congreso de 1894

La influencia clásica se mantuvo viva en los siglos XVIII y XIX en Europa Occidental. Numerosos festivales celebrados en países como Alemania, Francia y Suecia recordaban esta tradición. La idea de un renacimiento olímpico fue propuesta por el poeta griego Panos Soutsos, quien en 1885 sugirió recuperar los Juegos Olímpicos de la antigüedad como emblema de la recién obtenida independencia griega.

El acaudalado Evangelis Zappas, con la autorización del gobierno griego, financió un proyecto, anunciando que la primera Olimpiada moderna se celebraría en 1859. Sin embargo, estos primeros juegos no tuvieron el éxito esperado.

Un médico inglés, William Penny Brookes, comenzó a colaborar con los esfuerzos griegos y organizó varias ediciones de los juegos después de la muerte de Zappas (1870, 1875, 1888). Brookes intentó expandir la idea a través de Inglaterra, organizando los Juegos Olímpicos de Londres en 1866. Finalmente, propuso la creación de juegos olímpicos internacionales que se celebrarían en Atenas.

Coubertin visitó a Brookes y conocía sus planes. Sin embargo, según Young, Coubertin "mintió" al atribuirse la idea de los juegos y no dio el debido reconocimiento a Brookes ni a los precursores griegos.

El Congreso Fundacional de 1894

En 1894, se celebró un congreso en el Palacio de la Sorbona (París) donde se restablecieron los Juegos Olímpicos. Contó con representantes de diversos países, en su mayoría europeos y de Estados Unidos. En este congreso, se constituyó el Comité Olímpico Internacional (COI) y se decidió que los primeros juegos modernos se realizarían en Atenas en 1896. Coubertin fue el principal promotor de este evento.

El congreso se estructuró en torno a dos temas principales: el amateurismo y el renacimiento de los JJOO.

Principales Decisiones del Congreso:

  • Solo se admitirían a participar deportistas amateur (con la excepción de la esgrima).
  • El COI se encargaría de organizar los juegos; la inclusión o exclusión de atletas se comprometía a generar apoyo económico de los gobiernos.
  • Se definieron las competiciones deportivas iniciales: atletismo, diversos juegos de pelota, patinaje sobre hielo, esgrima, boxeo, lucha, equitación, tiro, gimnasia, ciclismo, pentatlón y alpinismo.
  • Los primeros JJOO se celebrarían en Atenas en 1896 (con el griego Demetrius Vikelas como presidente, al ser del país anfitrión), y los segundos en París en 1900, estableciéndose una periodicidad de cada cuatro años.

Conclusión: El Impacto Duradero de Coubertin

Nadie puede negar el papel decisivo de Coubertin y su excepcional capacidad de liderazgo para crear este movimiento internacional. Fue el único capaz de darle una dimensión global, incorporando no solo el ámbito deportivo, sino también la importancia cultural y artística a los JJOO. Supo transmitir la idea olímpica a través de los medios de comunicación y periódicos de la época. Él dio forma a un pensamiento global que ha llegado, y sigue vigente, hasta nuestros días.

Entradas relacionadas: