Legado Constructivo Romano: Estilos, Materiales y Edificaciones Emblemáticas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 4,76 KB

Características Generales de la Arquitectura Romana

La arquitectura romana se caracteriza por su practicidad y funcionalidad, su grandiosidad y su función al servicio de la propaganda política. Posee, además, un marcado carácter civil y un espacio interior colosal.

Materiales y Elementos Constructivos

Materiales

En cuanto a los materiales, los romanos emplearon principalmente la piedra, el hormigón y el ladrillo.

Elementos Constructivos

Soportes

En los soportes encontramos muros sólidos, pilares y columnas. Estas últimas utilizaban los tres órdenes griegos y dos órdenes nuevos creados por ellos:

  • El Toscano: similar al Dórico, con fuste liso y basa, y un capitel más redondeado.
  • El Compuesto: una fusión del Jónico y el Corintio, cuyo capitel combina elementos jónicos y corintios.

Arcos y Cubiertas

En los arcos, se empleaba el arco de medio punto. En las cubiertas, además de las soluciones arquitrabadas, utilizaban bóvedas de cañón y bóvedas de arista. Era común la combinación de arquitrabes y arcos.

Ornamentación

La ornamentación se centraba en los relieves.

Tipologías Arquitectónicas Romanas

Edificios Religiosos

En cuanto a las tipologías, encontramos primero los edificios religiosos.

Templos

Los templos, cuya función principal era albergar la estatua de la divinidad, presentaban dos formas principales:

  • De planta rectangular: Se caracterizaban por un alto pódium, escaleras de acceso, un pórtico profundo de columnas solo en la fachada, y eran pseudoperípteros en los lados. En su interior, contaban con dos cámaras: la pronaos y la naos. La cubierta era plana y el tejado a dos aguas, sin decoración. Ejemplo: El Templo de la Fortuna Viril o la Maison Carrée.
  • De planta circular: Tenían influencias de los tolos griegos y un pórtico circular separado que rodeaba una cámara circular única. Ejemplo: El Panteón, que fue la primera gran cúpula de la historia y que sería visitada y estudiada por grandísimos arquitectos posteriores.

Altares

El segundo tipo de edificio religioso eran los altares, cuya función era acoger ofrendas y sacrificios. Ejemplo: El Ara Pacis de Augusto, que conmemora la Pax Romana.

Edificios Funerarios

El segundo tipo de edificios son los funerarios.

Tumbas

En este grupo, encontramos las tumbas, cuya función era tanto religiosa como funeraria. Se presentaban en diversas formas:

  • Tumbas excavadas y de planta cuadrada.
  • Pirámides de influencia egipcia (ejemplo: la Pirámide de Cayo Sestio).
  • Cilíndricas en forma de torre (ejemplo: el Mausoleo de Adriano).

Edificios Civiles

Por último, encontramos los edificios civiles, comenzando con los edificios públicos.

Basílicas

Las basílicas tenían una función administrativa, se ubicaban en el centro de la ciudad y poseían gran capacidad. Su planta era rectangular y contaban con tres naves separadas por columnas. Los extremos del rectángulo eran semicirculares, con cubiertas planas, excepto en los ábsides. Ejemplo: la Basílica de Majencio.

Termas

Las termas eran baños públicos que desempeñaban una función esencial en la vida romana, no solo como balneario, sino también como lugares de reunión y recreo, a veces de extraordinarias proporciones. Constaban de:

  • Una sala para desnudarse (apodyterium).
  • Baños fríos (frigidarium), templados (tepidarium) y calientes (caldarium).
  • Numerosas dependencias adicionales como gimnasios, bibliotecas, etc.

Ejemplo: Las Termas de Caracalla.

Entradas relacionadas: