Legado y Conflictos de la Descolonización en Asia: India, Pakistán e Indonesia
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,12 KB
La Partición del Subcontinente Indio y sus Consecuencias
En segundo lugar, cuando se produce un conflicto de estas características, las posiciones ideológicas, que en este caso revisten la forma ideológica religiosa, se hacen más extremas. Entonces, la gente que vive en un territorio con mayoría musulmana busca trasladarse a donde haya mayoría de su cultura y religión, y viceversa. Es decir, se produce un gran **trasiego de población**, lo que desarticula sectores de la propia economía de esos territorios. Se calcula que 7.5 millones de musulmanes y 10 millones de hindúes se trasvasaron, sumando un total de **17.5 millones de refugiados** que generaron problemas de carácter económico, sanitario, entre otros.
Además, existen zonas del propio Indostán donde, a pesar de la creación de dos estados —**India** y **Pakistán**—, el resultado de la división no satisfizo a una parte de la población. Un claro ejemplo es **Cachemira**, donde la mezcla de culturas es significativa. Los musulmanes, aunque se trasladaron al nuevo estado de Pakistán, siguen reivindicando este territorio como parte del estado pakistaní. Los **conflictos** en Cachemira perduran hasta la actualidad y han llevado a que Pakistán y la India posean **armamento nuclear**.
La Creación de Bangladesh
Una vez que se produjo la partición en dos estados, en el sureste de la península existían dos territorios de Pakistán: uno Oriental y otro Occidental. En el seno del Estado pakistaní se crearon tensiones muy importantes que, a principios de la década de los 70, llevaron a que el **Pakistán Oriental** exigiera la independencia. Estos movimientos fueron apoyados por la India, a la que le interesaba un Pakistán más débil. En la práctica, se desarrolló una **Guerra Civil** que culminó en 1971 con la independencia del Pakistán Oriental y la creación del estado de **Bangladesh**, un estado con mayoría musulmana y bastante empobrecido.
Otras Descolonizaciones Británicas en Asia
La independencia de la India impulsó a otras colonias británicas en Asia, como Birmania o Malasia, a reclamar su propia independencia. Este proceso se produjo de forma pactada entre 1947 y 1958. De todo el **Imperio británico** en Asia, solo **Hong Kong** permaneció en manos británicas, hasta que finalmente Gran Bretaña lo cedió a la **República Popular China** en 1997.
La Descolonización de Indonesia
El **Imperio holandés** fue el segundo en descolonizarse, centrándose fundamentalmente en **Indonesia**. El modelo de descolonización holandés fue diferente al de la India, aunque igualmente fue un proceso muy rápido. En el caso de Indonesia, durante la **Segunda Guerra Mundial**, fue ocupada por los japoneses a partir de 1942, prácticamente sin resistencia por parte del ejército holandés, que apenas se opuso a la invasión japonesa. Esta ocupación propició una campaña muy antioccidental, al mismo tiempo que los japoneses permitieron el desarrollo de la actividad de los **nacionalistas indonesios**, quienes estuvieron dirigidos por el gran líder de la independencia indonesia, Sukarno.