El Legado de los Códices Medievales: Producción, Arte y Conocimiento
Enviado por nestortator y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 3,51 KB
El Scriptorium: El Corazón de la Producción de Libros Medievales
El Scriptorium era una habitación especializada en la confección de libros. Allí se copiaban y encuadernaban los manuscritos, conocidos como códices. Solía hallarse cerca de la biblioteca. En los pequeños monasterios, estaba en el claustro. Los novicios se encargaban de trazar las líneas horizontales para el texto. Los códices eran la principal fuente de ingresos, y los clientes eran la nobleza y el clero. Se trabajaba siempre a la luz del día. La decoración era obra de los miniaturistas o iluminadores. El encuadernador recibía el nombre de illigator librorum. Copiar y miniaturizar códices era una obligación monacal, por ello no se conocen artistas individuales hasta el siglo XIII. Aunque los códices no solían firmarse, se encontró uno firmado por el monje Maius.
El manuscrito medieval occidental adoptó tres elementos de decoración:
- La letra capitular
- El borde
- La ilustración miniada
Al numerar la última página del cuaderno se le llamaba signatura. Los códices reutilizados reciben el nombre de palimpsestos. La tipografía que se usaba era la uncial, semiuncial, mayúscula cuadrata o capital, y gótica.
Centros de Producción de Manuscritos: Francia y España
Francia: París, Capital de la Miniatura
París se convirtió en la capital de la miniatura francesa desde el año 1220. Las obras se realizaban para la casa real, la nobleza y la Iglesia. El gran artista de la miniatura francesa fue Jean Pucelle. Fue orfebre y destacó como miniaturista e iluminador. Incorporó a las miniaturas nuevas técnicas como la perspectiva y la tridimensionalidad. Su obra más destacada es el Libro de Horas de Jeanne d'Évreux, realizado a finales del siglo XIV.
España: Innovación y Difusión Cultural
En España, la Escuela de Traductores de Toledo, formada por estudiosos judíos, cristianos y musulmanes, desarrolló una importante labor de difusión científica y cultural. Durante esta época se transmitieron por toda Europa textos de la antigua cultura griega. El papel fue inventado en China y los árabes lo trajeron a España, lo que llevó a la creación de fábricas de papel. Al resto de Europa tardó en llegar, ya que se consideraba que no era un material noble. El libro cristiano más antiguo en papel es un misal del siglo XI.
Alfonso X el Sabio fue una figura clave, no por ser el autor, sino el editor. Seleccionó las obras, reunió a los colaboradores y escogió el castellano en vez del latín. Las miniaturas de la corte de Alfonso X el Sabio tienen influencias del sur de Italia, inglesas, árabes, bizantinas y parisinas, y los autores fueron tanto nacionales como extranjeros. En estos códices suele haber un prólogo redactado por el rey.
Talleres Religiosos Productores de Códices y el Contexto Histórico
Las invasiones bárbaras, que pusieron fin al Imperio Romano Occidental, introdujeron elementos artísticos de la cultura bizantina. En este territorio había mucho analfabetismo; el libro solo se utilizaba en los monasterios. Los primeros monasterios surgieron de Oriente, fundados por monjes que huían de la corrupción del imperio.