Legado Clásico: Urbanismo, Mitos y Espectáculos en Roma y Grecia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 7,1 KB

Urbanismo y Sociedad en la Antigüedad Clásica

El Origen y Desarrollo de las Primeras Ciudades

El surgimiento de las primeras ciudades antiguas se dio a través de la unión de los habitantes de diversas aldeas, un fenómeno conocido como sinecismo.

Tipos de Trazado Urbanístico

  • Trazado desordenado: Característico de ciudades que carecían de un plan urbanístico previo. Presentaban calles estrechas y tortuosas, con casas sencillas.
  • Trazado hipodámico: Un diseño planificado, generalmente en cuadrícula, que se aplicaba en la fundación de nuevas ciudades o colonias, especialmente en el mundo griego y romano.

La Inauguratio de una Ciudad Romana

La fundación de una ciudad romana se realizaba mediante un ritual solemne denominado inauguratio. Este era presidido por un áugur, quien, tras sacrificar un animal, consultaba sus entrañas para conocer la opinión de los dioses. Si los augurios eran favorables, se trazaba con un arado el pomerium, un surco sagrado que delimitaba el perímetro de la futura ciudad.

Elementos Clave de la Ciudad Romana

  • Foro: Centro político, religioso y comercial.
  • Cardo y Decumanus: Ejes principales de la ciudad (norte-sur y este-oeste).
  • Templo: Edificios dedicados al culto religioso.
  • Teatro: Para representaciones dramáticas.
  • Anfiteatro: Para espectáculos de gladiadores y luchas de animales.
  • Circo: Para carreras de carros.
  • Acueducto: Sistema de suministro de agua.
  • Muralla: Defensa perimetral.
  • Insulae: Bloques de apartamentos para la mayoría de la población.
  • Domus: Viviendas unifamiliares de las clases acomodadas.
  • Macellum: Mercado de alimentos.
  • Necrópolis: Cementerios situados fuera de las murallas.

Arquitectura y Vida Cotidiana en Roma y Grecia

Partes de la Ciudad Romana y Griega

Ciudad Romana

Los elementos principales de una ciudad romana incluían:

  • Templo
  • Circo
  • Cardo
  • Foro
  • Macellum
  • Acueducto
  • Necrópolis
  • Decumanus
  • Anfiteatro
  • Muralla
  • Insula
  • Teatro

Ciudad Griega

Las ciudades griegas se caracterizaban por:

  • Acrópolis: Parte alta y fortificada, a menudo con templos importantes.
  • Ágora: Plaza pública, centro de la vida cívica y comercial.
  • Estoa (Stoa): Pórticos cubiertos para reuniones y comercio.
  • Teatro: Para representaciones dramáticas.
  • Tholos: Edificio circular, a menudo con funciones religiosas o conmemorativas.
  • Gimnasio: Centro de entrenamiento físico y educación.
  • Bouleuterion: Edificio para las reuniones del consejo de la ciudad.

Las Viviendas Romanas: La Domus

La domus era la vivienda típica de las familias romanas de un cierto nivel económico, caracterizada por su patio interior (atrio) y habitaciones alrededor.

Mitos Fundamentales de la Antigüedad

Mitos Griegos y Romanos Destacados

  • La Lucha por el Patronazgo de Atenas: Una competencia entre Atenea y Poseidón por ser los custodios de la nueva ciudad de Atenas. Atenea hizo brotar el olivo, símbolo de paz y prosperidad, ganando así el favor de los ciudadanos.
  • Orfeo y Eurídice: Un mito trágico sobre el poder de la música y el amor, donde Orfeo intenta rescatar a su amada Eurídice del inframundo.
  • Dioniso (Baco): Dios griego del vino, la vid, la fertilidad y el éxtasis, cuyo culto fue fundamental en el origen del teatro.
  • Poseidón (Neptuno): Dios griego del mar, los terremotos y los caballos.

El Teatro y los Espectáculos en la Antigüedad

El Origen del Teatro Griego

El teatro griego se relaciona estrechamente con las manifestaciones religiosas en honor a Dioniso, el dios del vino y la vid. De estas celebraciones, especialmente los ditirambos, evolucionó la forma dramática.

Innovaciones Clave

  • Primer autor teatral: Se atribuye a Tespis la introducción del primer actor.
  • La figura del actor: Conocido como hypokrités (el que responde), fue una innovación fundamental que permitió el diálogo y el desarrollo de la trama.

El Teatro Romano

Partes del Edificio Teatral Romano

  • Orchestra: Semicírculo entre la escena y las gradas, destinado a los asientos de los grandes magistrados.
  • Cavea: Graderío semicircular donde se sentaban los espectadores.
  • Scaena: Espacio rectangular detrás del proscenio, que servía como telón de fondo y área de actuación.
  • Proscaenium: Plataforma elevada donde se realizaba la representación escénica.
  • Aditus: Accesos cubiertos que conducían a la orchestra y a la cavea.

Tipos de Representaciones Romanas

En el teatro romano se representaban principalmente:

  • Tragedias: Dramas serios con desenlaces fatales.
  • Comedias: Obras humorísticas con finales felices.
  • Mimos y Pantomimas: Espectáculos basados en la gestualidad y la danza.

Actores Romanos

Los actores en Roma eran conocidos como histriones.

El Circo Romano

El circo romano era el lugar destinado a las carreras de carros y caballos, así como a otros espectáculos masivos. Sus partes principales incluían:

  • Arena: Pista de carreras.
  • Spina: Muro central que dividía la arena.
  • Metae: Postes cónicos en los extremos de la spina, que marcaban los giros.
  • Cárceres: Establo y puertas de salida para los carros.
  • Cavea: Graderío para los espectadores.
  • Porta Triumphalis: Puerta de entrada para los vencedores.
  • Tribunal: Palco de honor para las autoridades.

Los Ludi Circenses

Los Ludi Circenses eran los juegos circenses, siendo las carreras de caballos y de carros las más populares y espectaculares.

Frases Célebres

Una de las frases más conocidas asociada a los espectáculos romanos, especialmente a los gladiadores, es: "Ave Caesar, morituri te salutant" (Ave César, los que van a morir te saludan).

Entradas relacionadas: