Legado Clásico y Neoclásico: Pilares del Pensamiento Estético en el Arte Occidental

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 5,09 KB

Clasicismo: Fundamentos de la Estética Académica

El Clasicismo marcó el inicio de las academias de arte, instituciones controladas por los gobiernos de la época. Las dos principales fueron la de Roma, bajo la influencia de Giovanni Pietro Bellori, y la de París, liderada por André Félibien.

André Félibien y la Jerarquía Pictórica

André Félibien, en su obra Conférence pour l’année (1667), propuso una jerarquía entre los tipos de pintura según el objeto representado. Para Félibien, existían motivos superiores a otros (si bien Lomazzo ya había propuesto tipos de pintura y planteado la posibilidad de una jerarquía, no la concretó). Esta clasificación se estructuraba de la siguiente manera:

  1. Ser humano (racional): Representa el antropocentrismo y cuenta con subdivisiones.
  2. Animales y plantas.
  3. Naturaleza inanimada.

Esta idea llevaría posteriormente a la teoría de la Einfühlung (empatía estética).

Charles Alphonse Du Fresnoy y el "Gran Gusto"

Charles Alphonse Du Fresnoy, en su Arte de la Pintura, introdujo el término «gran gusto». Esta noción señalaba un tipo de estilo que aspiraba a ser universalmente válido, trascendiendo las diferencias individuales entre los artistas. Se caracterizaba por dos rasgos distintivos:

  1. Grandeza: Un gusto que se vincula con el ideal, suprimiendo ornamentos peculiares y todo lo característico de un país o región (motivo por el cual los griegos tendían a representar figuras desnudas).
  2. Sencillez: No busca llamar la atención por medio de la excentricidad de la obra.

Neoclasicismo: El Redescubrimiento de la Antigüedad

El Neoclasicismo surgió impulsado por una serie de importantes descubrimientos arqueológicos que permitieron recuperar restos significativos de Grecia y Roma. Entre los más destacados se encuentran el descubrimiento de Herculano en 1738 y de Pompeya en 1748. Las revistas de la época jugaron un papel crucial, ya que sus dibujantes reproducían fielmente estos hallazgos, difundiendo el conocimiento de la antigüedad clásica.

Johann Joachim Winckelmann: El Ideal Griego

Johann Joachim Winckelmann, una figura central del Neoclasicismo, en sus Pensamientos sobre la imitación de las obras griegas en la pintura y en la escultura, se preguntaba: ¿Por qué las obras griegas? Su respuesta era que son las que mejor han encarnado el «gran gusto». Propuso abandonar la naturaleza como modelo para tomar el arte antiguo como referente principal. De este modo, estableció un canon estético asociado a Grecia como el modelo supremo a seguir.

Es importante señalar que Winckelmann solo había visto reproducciones en revistas y grabados (nunca visitó Grecia). A partir de estas imágenes, fantaseó considerablemente, concibiendo Grecia como la encarnación de la perfección sobre la tierra.

La Serenidad y el Equilibrio en el Arte Griego

En su monumental Historia del Arte de la Antigüedad, Winckelmann sostuvo que lo característico del arte griego es la serenidad y el equilibrio. Esta cualidad se manifiesta incluso en aquellas obras que, por su temática, deberían movernos hacia la desesperación o la pérdida de control. Pone como ejemplo el grupo escultórico del Laocoonte (aunque cronológicamente no coincide con la época que el autor supuestamente defendía como cumbre del arte griego) por su capacidad de mantener el control de las emociones y el autodominio.

Winckelmann y la Decadencia del Barroco

Para Winckelmann, el Barroco representaba el colmo de la decadencia, siendo lo opuesto al «gran gusto». Lo definió, además, como una corrupción moral absoluta. Curiosamente, llegó a asociar el Barroco con el mal debido a las mafias que, según él, asesinaban a quienes no formaban parte de ellas.

Periodización del Arte según Winckelmann

Winckelmann estableció una periodización del arte, tanto de la Antigüedad como de la Modernidad:

Periodización de la Antigüedad:
  1. Estilo Rígido: Abarca desde los inicios hasta el periodo arcaico.
  2. Estilo Sublime: Caracterizado por la grandeza y la serenidad.
  3. Estilo Bello: Marca el comienzo de la decadencia, donde los gustos se multiplican y el arte se disgrega en diversas expresiones personales (en escultura se inicia con Praxíteles, en pintura con Apeles).
  4. Estilo Decadente: Es fundamentalmente imitativo, copiando a artistas anteriores (considerado lo único rescatable de este periodo).
Periodización de la Modernidad:
  1. Siglo XV: Inicio del periodo.
  2. Leonardo, Rafael, Vasari: Periodo de decadencia artística y moral.
  3. Manierismo y Clasicismo: Continuación de la decadencia.
  4. Barroco: Estilo imitativo (considerado su única característica positiva).

Entradas relacionadas: