Legado Clásico: Figuras Eminentes y Ciudades Romanas
Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 7,6 KB
Cicerón: Oratoria, Derecho y Filosofía en la República Romana
Marco Tulio Cicerón: Figura cumbre de la oratoria y la política romana. Estudió elocuencia, derecho y filosofía en Roma, perfeccionándolos en Grecia. Perteneciente a la clase media, su carrera política fue meteórica.
Obras Destacadas de Cicerón:
- Tratados de Oratoria: Brutus y De Oratore.
- Obras Jurídicas: Verrinas (discursos contra Verres, gobernador corrupto, que le valieron el triunfo como fiscal en Roma), Catilinarias (discursos contra el intento de golpe de estado de Catilina) y Filípicas (discursos contra Marco Antonio).
- Obras Filosóficas: De Republica y De Legibus.
- Correspondencia Personal: Ad Familiares.
Trayectoria Política y Exilio:
Durante la República, Cicerón ocupó los cargos de cuestor, edil, pretor y cónsul. Su consulado fue marcado por el intento de golpe de estado de Catilina, que Cicerón sofocó con medidas que algunos consideraron "anticonstitucionales" por su violencia.
Tras la formación del Primer Triunvirato (Craso, César y Pompeyo), Cicerón se exilió, pero regresó al ver la República en decadencia. Durante el enfrentamiento entre Pompeyo y César, se puso del lado de Pompeyo (Batalla de Farsalia). César le perdonó, y Cicerón se retiró de la política activa.
Con el Segundo Triunvirato (Lépido, Octavio y Marco Antonio), Cicerón pronunció sus catorce Filípicas en contra de Marco Antonio, emulando a Demóstenes contra Filipo de Macedonia. Poco después, fue asesinado por orden de Marco Antonio.
Horacio: La Voz Lírica de la Roma Augustea
Quinto Horacio Flaco: Hijo de un liberto, de clase baja. A los 12 años fue enviado a Roma a estudiar. Se alistó en el ejército de Bruto (asesino de César). Virgilio le presentó a Mecenas, quien le regaló una villa, permitiéndole una vida dedicada a la literatura en el campo. Murió poco después que Mecenas.
Obras de Horacio:
- Épodos (Iambi): 17 poemas de tono violento y sarcástico, como el famoso Beatus Ille.
- Sátiras (Sermones): Poemas de crítica social y moral.
- Odas (Carmina): Su obra lírica más célebre, que compite con la lírica griega. Aborda temas variados, reflejando su filosofía de vida, como el célebre Carpe Diem.
- Epístolas: Cartas dirigidas a amigos con contenido moral, filosófico o literario, incluyendo la influyente Ars Poetica.
Tito Livio: La Historiografía de Roma desde sus Orígenes
Tito Livio: Historiador romano de familia acomodada. Era republicano, y aunque no pudo trabajar directamente con Augusto, lo alabó por haber restablecido la paz y la religión en Roma.
Ab Urbe Condita: La Historia de Roma
Su obra magna, Ab Urbe Condita Libri (La Historia de Roma), es una vasta historiografía compuesta por 142 libros (de los cuales se conservan 35), que narra la historia de Roma desde su fundación hasta la época de Augusto. Livio idealizaba el pasado, creyendo que "cualquier hecho pasado fue mejor". Su objetivo era exaltar los sentimientos patrióticos y colaborar en la renovación nacional.
Aunque no siempre es preciso en los detalles históricos, Livio pretendía transmitir entusiasmo e incidir en el alma del lector, haciendo de su obra una fuente fundamental para el estudio de la Roma antigua.
El Teatro Romano: Espectáculo, Política y Cohesión Social
El teatro romano se caracterizaba por la utilización de grandes espacios abiertos, con una gran capacidad para espectadores, que podían acomodarse en gradas que rodeaban la escena. La arquitectura del teatro se basaba en un escenario elevado (proscaenium) sobre el cual se desarrollaban las escenas, flanqueado por dos alas o galerías (scaenae frons) que servían de telón de fondo.
Aunque de origen griego, el teatro romano adoptó adaptaciones para ajustarse a la cultura romana. Los temas más comunes eran los mitos y las leyendas de los dioses, pero también se representaban comedias y tragedias con personajes y situaciones de la vida cotidiana romana.
El teatro servía como una herramienta política y social, ya que permitía al emperador y a la élite romana comunicar mensajes y valores a través de las obras. Además, el teatro era un lugar de encuentro para la población romana, promoviendo la integración y cohesión social.
El Siglo I a.C. en Roma: Conflictos y Transición al Imperio
El siglo I a.C. fue un periodo de intensos conflictos y cambios en Roma. Tras el Primer Triunvirato (Craso en Oriente, César en Galia y Pompeyo en Hispania e Italia), la rivalidad entre sus miembros llevó a la guerra civil.
Pompeyo, junto con el Senado, exigió a César que depusiera su mando. César, desafiando esta orden, cruzó el río Rubicón, pronunciando la famosa frase Alea iacta est ("La suerte está echada"), lo que marcó el inicio de la guerra civil. Pompeyo fue derrotado por César en la Batalla de Farsalia.
Tras el asesinato de César (con la célebre frase "¿Tú también, Bruto, hijo mío?"), se formó el Segundo Triunvirato, compuesto por Lépido, Octavio (futuro Augusto) y Marco Antonio. Marco Antonio se casó con Octavia, hermana de Octavio, pero la repudió para unirse a Cleopatra, reina de Egipto. Esto desencadenó la Segunda Guerra Civil, en la que Marco Antonio y Cleopatra fueron derrotados por Octavio en la Batalla de Accio. Esta victoria consolidó el poder de Octavio, quien se convirtió en el primer emperador de Roma, Augusto, marcando el fin de la República y el inicio del Imperio.
Bárcino: La Fundación Romana de Barcelona
Bárcino fue fundada por los romanos en el siglo I a.C. en un lugar estratégico cerca del mar Mediterráneo y rodeado de montañas. La ciudad se desarrolló rápidamente gracias a su ubicación privilegiada y se convirtió en un importante centro comercial y cultural.
Bárcino contaba con una gran variedad de edificios públicos y privados, incluyendo templos, teatros, termas, casas y palacios. También se construyeron importantes infraestructuras como calles, acueductos y puentes que conectaban la ciudad con otras partes del territorio.
Durante su historia, Bárcino sufrió diversas invasiones y conflictos, pero logró sobrevivir y continuar creciendo hasta la caída del Imperio Romano en el siglo V d.C. A partir de ese momento, la ciudad pasó por un período de decadencia hasta que fue reconquistada por los musulmanes en el siglo VIII.
Ampurias (Emporiae): Un Enclave Griego y Romano en la Península Ibérica
Ampurias (en latín, Emporiae) fue una ciudad fundada por los griegos en el siglo VI a.C. en la actual costa noreste de España, en la región de Cataluña. La ciudad se convirtió en un importante centro comercial y cultural, donde convivieron la cultura griega y la ibérica.
En el siglo II a.C., Ampurias fue conquistada por los romanos, quienes le dieron el nombre de Emporiae. Durante la época romana, la ciudad siguió siendo un importante centro comercial, gracias a su puerto, y se construyeron importantes edificios públicos y privados, incluyendo un anfiteatro, un foro y termas.