Legado de la Civilización Griega: Educación, Filosofía y Juegos Olímpicos
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 6,21 KB
Orígenes y Legado de las Civilizaciones Antiguas
Mientras los Egipcios manejaban carros de ruedas ligeros y practicaban actividades como el hockey, la natación y el remo, los Fenicios, un pueblo de gran ingenio, inventaron un alfabeto donde las letras representaban sonidos, sentando las bases para futuros sistemas de escritura.
La Civilización Griega: Cuna de la Educación y la Filosofía
Los Griegos desarrollaron un profundo concepto de la actividad física e intelectual, fundamental para alcanzar su ideal de educación integral, conocido como paideia.
Las polis, o ciudades-estado, cada una con su propia organización, fueron el corazón de la civilización griega. Los Griegos navegaron por el mar Mediterráneo, estableciéndose en diversas regiones. Se dedicaron a la agricultura, cultivando olivos, y como expertos navegantes, comercializaban sus productos a través del trueque, intercambiándolos por madera y otros bienes. Aunque su enfoque principal no fue la medicina, interactuaron activamente con Fenicios y Egipcios, fundando numerosas ciudades y puertos.
Entre las ciudades más importantes destacaron Atenas y Esparta, cada una con un modelo social y educativo distintivo.
Grandes Pensadores y su Aporte a la Educación
Los personajes más influyentes que contribuyeron al desarrollo de la educación en Grecia fueron:
Los Pitagóricos
Aportaron significativamente en todas las áreas del conocimiento. Su filosofía apuntaba a la literatura y al arte, destacando la importancia de educar tanto el cuerpo como la mente para alcanzar la armonía.
Sócrates, Platón y Aristóteles
Sócrates (c. 470-399 a.C.)
Promovía los valores éticos oralmente, a través de charlas y diálogos en las plazas públicas (la mayéutica). Su método buscaba que el individuo, mediante la reflexión, descubriera la verdad por sí mismo. Aunque no fundó un instituto formal, sus enseñanzas sentaron las bases para la filosofía occidental.
Platón (c. 428-348 a.C.)
Discípulo de Sócrates, fundó la Academia, considerada el primer instituto universitario de Occidente. Promovía la educación como el medio para adquirir las herramientas necesarias para enfrentar los problemas de la vida. Insistía en la necesidad de ejercitar el cuerpo y el alma a través de la filosofía, la literatura y la música.
Aristóteles (384-322 a.C.)
Discípulo de Platón, creó su propio instituto universitario, el Liceo. Promovió ideas continuadoras, destacando que cada individuo debía observarse a sí mismo para identificar sus talentos y las actividades para las cuales estaba mejor preparado, fomentando así el desarrollo personal y la excelencia.
El Ideal Olímpico y los Juegos Antiguos
El concepto de Olimpismo se fue complementando, ampliando y enriqueciendo a lo largo del tiempo. Su objetivo primordial era la kalokagathia, es decir, lograr el perfeccionamiento humano a través de la educación. Esto implicaba ser "bello y bueno", valiente y virtuoso.
Los valores fundamentales que se debían cultivar para alcanzar este ideal (conocido como areté o excelencia) eran la amistad, el amor, la hospitalidad y la perseverancia.
La Educación Griega: Un Camino hacia la Excelencia
Progresivamente, la educación griega evolucionó y se dividió en etapas:
- Hasta los 7 años: La educación se impartía en el hogar.
- De 7 a 18 años: Los jóvenes asistían a los gimnasios, grandes centros culturales que contaban con pistas, salones y salas de reuniones, donde se realizaba la preparación física e intelectual de los futuros ciudadanos y atletas.
Para los Griegos, la ignorancia era un concepto muy específico: "Ser ignorante en Grecia era no saber escribir ni nadar."
Los Juegos Olímpicos Antiguos: Un Legado Inmortal
El Olimpismo Antiguo, que data del 776 a.C., surgió como una forma de honrar a Zeus, el rey de los dioses. Al comienzo de los juegos, se proclamaba la Tregua Sagrada (Ekecheiria) por un mes, durante la cual todas las guerras debían cesar. Aquel pueblo que no acataba dichas ordenanzas era severamente penado.
La Importancia de Grecia en la Civilización Occidental
Grecia es la civilización que nos legó elementos clásicos que utilizamos hasta el día de hoy. Nos dejó el concepto de educación integral y de la educación física, entendida como la actividad y formación del individuo que busca la armonía física, psíquica e intelectual.
La religión y los dioses estaban profundamente integrados en la vida diaria de Grecia. Zeus, con su forma antropomórfica, era venerado en el santuario más tradicional, ubicado en el Peloponeso, en el valle de Olimpia, desde hace más de 1500 años. Las peregrinaciones eran actividades en su honor.
Se dice que la llama olímpica se encendía por un sacerdote, y la forma de determinar quién la encendería era a través de una carrera: el stadion, una prueba de velocidad de aproximadamente 192.27 metros (equivalente a 600 pies de Heracles). Esta carrera era considerada la "prueba madre" y daba sentido a los juegos, adquiriendo gran importancia en el mundo heleno, honrando a la ciudad y a la familia del ganador.
En el año 776 a.C., el ganador de la prueba del stadion fue Corebo de Élide. Esta fecha es la que se toma como el inicio de los primeros Juegos Olímpicos. Los juegos se celebraron cada cuatro años (por ejemplo, en el 772 a.C.) hasta el 394 d.C.
La Tregua Olímpica o Ekecheiria (la paz olímpica) suspendía las guerras; quien no la cumplía era sancionado severamente. El comité organizador anunciaba la tregua un mes antes de los juegos, que se celebraban en la primera luna llena de julio.