Legado Cinematográfico: El Impacto del Cine Soviético y la Nouvelle Vague Francesa
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 4,66 KB
El Cine Soviético: Innovación y Propaganda en la Era Post-Revolucionaria
El cine en Rusia comenzó a desarrollarse prácticamente al mismo tiempo que en el resto de Europa y en los Estados Unidos. El cine soviético tiene la particularidad de que, a pesar de estar controlado por el régimen, vivió uno de sus momentos de mayor esplendor.
El Cine como Herramienta de Propaganda
A partir de 1917, con la toma del poder por parte de los sóviets, el cine se convirtió en el arte oficial del régimen, transformándose en un medio de propaganda. Dado el interés que el nuevo gobierno tenía en el cine, dotó a los cineastas soviéticos de los medios necesarios para desarrollar su trabajo y crear películas y documentales que no solo buscaran el entretenimiento, sino que también sirvieran para adoctrinar, motivar y explicar a la sociedad el ideario soviético. En torno a Moscú, aparecieron varios centros de enseñanza de los oficios cinematográficos, como la FEKS.
Innovaciones Estéticas y el Montaje
El cine soviético se caracterizó no solo por su vinculación política con el nuevo régimen, sino también por sus innovaciones estéticas, destacando un enorme interés por el montaje. En las películas soviéticas, el cineasta juega con el espacio y el tiempo, manipulándolos a su voluntad. Otros elementos plásticos, como la fotografía, también acapararon la atención de los directores soviéticos, cuyas películas siempre denotan un enorme sentido estético.
Directores Emblemáticos del Cine Soviético
De la primera generación de directores soviéticos destacan:
- Serguéi Eisenstein: Autor de obras maestras como El Acorazado Potemkin y Octubre.
- Dziga Vértov: Quien se dedicó sobre todo al cine documental propagandístico, siendo un modelo para posteriores documentalistas europeos y norteamericanos.
La Nouvelle Vague Francesa: Libertad Creativa y Renovación Cinematográfica
Tras la Segunda Guerra Mundial, con la industria alemana debilitada, Francia continuó dominando el mercado mundial del cine artístico en las décadas de los años cincuenta y sesenta, produciendo cineastas muy independientes que experimentaron diversos modos de expresión. En 1958, irrumpieron los directores de la llamada Nouvelle Vague.
Figuras Clave de la Nouvelle Vague
Algunos de los nombres más célebres de este movimiento incluyen:
- François Truffaut: Con obras como Los cuatrocientos golpes (1959) y Fahrenheit 451 (1966).
- Jean-Luc Godard: Conocido por Al final de la escapada (1959).
- Claude Chabrol
- Louis Malle
- Éric Rohmer
- Alain Resnais: Director de Hiroshima, mon amour (1959).
Influencias y Diálogos con Hollywood
A pesar de que el cine francés manejaba planteamientos lejanos a los hollywoodienses, tampoco pudo escapar de la enorme influencia que ejercieron los grandes estudios durante los años cuarenta en el resto de Europa. Así, la Nouvelle Vague se inspiró también en el cine comercial estadounidense de directores como Howard Hawks, Alfred Hitchcock (por quien Truffaut sentía una especial admiración) y John Ford. Por ejemplo, la película Al final de la escapada de Godard, protagonizada por Jean-Paul Belmondo, es un hermoso homenaje a las películas de gánsteres estadounidenses, pero desde una perspectiva europea.
Principios Fundamentales y la Teoría del Autor
A pesar de las grandes diferencias que a veces existían entre ellos, lo que unió a todos fue la reivindicación del cine como lenguaje autónomo y la prioridad de la libertad creadora sobre toda exigencia comercial. Partiendo de su identificación como grupo, se unieron en la revista Cahiers du Cinéma, desde la que expusieron su teoría del verdadero autor: en el cine, este es solamente el director, cuya personalidad queda grabada en la película a pesar de las presiones de los estudios o las influencias externas de cualquier otro tipo.
Legado y Obras Posteriores
En los años setenta, los cineastas de la Nouvelle Vague siguieron dando muestras de talento:
- Truffaut con La noche americana (1974).
- Louis Malle, quien en Lacombe Lucien (1974) realizó un impecable retrato de la Francia pronazi.
- Chabrol indagó en el género policíaco con El carnicero (1970).
- Godard provocó un escándalo con Yo te saludo, María (1985).