Legado de Bulnes y Montt: Transformación Política y Social de Chile (1841-1861)
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,33 KB
El Gobierno de Manuel Bulnes (1841-1851)
El Gobierno de Manuel Bulnes (1841-1851), asumió la Presidencia el 18 de septiembre de 1841, siendo el segundo Presidente Conservador. Su gobierno, a pesar de ser él militar, fue el más pacífico. Su mandato se inició con una alta aprobación, debido a ser el ganador de la Guerra contra la Confederación Perú-Boliviana. Su preocupación se centró en cuatro pilares: Colonización, Pacificación, Educación e Internacionalización. Elaboró la primera ley de colonización, destinada a la toma del Estrecho de Magallanes, por sus codiciadas guaneras y puntos estratégicos militares. La paz en el país sirvió para que Chile incrementara su acción exterior y fuera reconocido como estado soberano y autónomo. Un Chile libre de conflictos, tuvo en la administración de Bulnes un gran impulso para la educación, la creación de diferentes escuelas e institutos y entidades como la Universidad de Chile, entre otras, hicieron que en el periodo de Bulnes existiera un gran florecimiento cultural, caracterizado por el movimiento literario de la generación de 1842. La Revolución de 1851, rompió la paz de Bulnes, siendo un movimiento para evitar la toma de posesión por Manuel Montt.
El Gobierno de Manuel Montt (1851-1861)
El Gobierno de Manuel Montt (1851-1861), asumió la Presidencia el 18 de septiembre de 1851. Montt dio varios impulsos a la educación e investigación, proliferando diversas mentes extranjeras, como Andrés Bello, que redactó el Código Civil de Chile en 1855. La cuestión del Sacristán fue una acción disciplinaria de la Iglesia Católica, se originó en enero de 1856 cuando el deán de la catedral de Santiago, expulsó al sacristán Pedro Santelices. Ese mismo año se produjo el alejamiento de la iglesia con el estado. En 1849 apareció el partido liberal. Se dividió el partido conservador en Monttvaristas y Ultramonttvaristas.
Constituciones Clave del Siglo XIX en Chile
La Constitución "Moralista"
La Constitución "Moralista" intentó promover la implantación de una ciudadanía ejemplar a través de una serie de normas que pretendían regir la vida cotidiana de las personas.
Las Leyes Federales de 1826
Las leyes federales de 1826 (constitución) pretendían aplicar la autonomía política de las provincias, con sus propias asambleas legislativas y sus propios consejos de electores. Estaban fuertemente inspiradas en el modelo de EE.UU.
Constitución "Liberal" de 1828
Constitución "liberal" de 1828 pretendía establecer un equilibrio de poderes entre el Legislativo y el Ejecutivo. Fortaleció las libertades públicas y los miembros de la aristocracia.
Constitución de 1833
Constitución de 1833 pretendía la creación de una nueva institucionalidad que organizara al país. Estableció que el cargo del presidente duraría cinco años, con posibilidad de reelección inmediata. Se estableció el sufragio censitario, con lo que podían participar solo los hombres mayores de 25 años si eran solteros o de 21 si estaban casados. Estableció la religión católica como la oficial y se prohibió el culto público de cualquier otra religión.