El Legado de Bécquer: Postromanticismo y Contexto Sociopolítico del Siglo XIX

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,01 KB

El siglo XIX fue una época políticamente agitada, marcada por guerras civiles y enfrentamientos entre liberales y progresistas. Gustavo Adolfo Bécquer nace en plena Primera Guerra Carlista y asistirá a la Segunda Guerra Carlista; posteriormente, se verá influido por la Revolución de "La Gloriosa", que provocó la caída de la reina Isabel II. En esta época, la prensa y la industria editorial fueron fundamentales como vehículos de divulgación cultural.

El Postromanticismo: Contexto y Características

Bécquer, junto con Rosalía de Castro, pertenece a un movimiento conocido como la lírica postromántica. El Postromanticismo supone una continuación del Romanticismo, un movimiento efímero que comienza en 1835 con La conjuración de Venecia de Martínez de la Rosa y termina con Don Juan Tenorio de José Zorrilla. Ambos autores (Bécquer y Rosalía) desarrollan su obra mientras en España triunfaba otro movimiento: el Realismo.

El Postromanticismo es un movimiento más intimista y de gran intensidad lírica. Está muy influenciado por la lírica popular andaluza, dado que Bécquer era sevillano, y la tradición germánica del Lied, utilizada por poetas como Heine.

Características Románticas en Bécquer

Las características románticas que se pueden observar en Bécquer son:

  • El egocentrismo: los poetas se centraban y solo hablaban sobre sí mismos.
  • El intimismo y la sinceridad absoluta: el romántico utiliza la poesía como una confesión de sus sentimientos y pensamientos.
  • La concepción del poeta como un genio capaz de exteriorizar el misterioso mundo interior.
  • La libertad expresiva: no se someten a reglas, tienen una métrica variada y rima asonante.

Biografía y Obra de Gustavo Adolfo Bécquer

Bécquer nace en 1836 en Sevilla, en un periodo de inestabilidad política (Primera Guerra Carlista). Su padre y su hermano son pintores (lo que influye en su poesía sensorial) y el padre de una de sus amantes, Julia Espín, es músico (lo que relaciona la música con la poesía en su obra). Huérfano, su madrina lo introduce en la literatura.

Una vez en Madrid, malvivió publicando en revistas y periódicos. Contrajo tuberculosis y, durante su convalecencia, conoció a la inspiradora de su poesía, Julia Espín. Se casó con Casta Esteban, con quien tuvo un matrimonio infeliz. Se retiró al monasterio de Veruela, desde donde escribió Cartas desde mi celda.

Tiempo después, consiguió el apoyo del ministro González Bravo, a quien le entregó un manuscrito de su obra para que lo prologara y publicara. Pero en 1868, la casa de González Bravo ardió a causa de la Revolución de la Gloriosa, y con ella, la obra de Bécquer.

Tras un tiempo en París, regresó a Toledo, a casa de su hermano Valeriano. Allí escribió El libro de los Gorriones, un cuaderno en el que reescribió de memoria el manuscrito quemado. Este libro contiene varios textos y un epígrafe, donde están las rimas, que se llamó Poesías que recuerdo del libro quemado. En este libro se basaron sus amigos para publicar las rimas un año después de su muerte.

Además de sus rimas, compuestas a lo largo de varios años, ha pasado a la historia por sus Leyendas, como El Monte de las Ánimas y El rayo de luna. Todas ellas inscritas en el pasado y en el saber popular, son composiciones imbuidas de misterio, con elementos fantásticos y de carácter casi lírico.

De su labor como periodista, cabe destacar Cartas desde mi celda y Cartas literarias a una mujer. Tuvo una vida marcada por vaivenes a nivel económico y personal que lo inspiraron a escribir su gran obra.

Entradas relacionadas: