Legado Artístico y Transformación Urbana: Goya, la Escuela de Chicago y la Arquitectura del Hierro
Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 7,26 KB
Francisco de Goya y Lucientes: Un Genio en Evolución
Francisco de Goya y Lucientes, a la edad de 12 años, ingresa como aprendiz en el taller de José Luzán. Allí conoce a los hermanos Bayeu. Viaja por Italia, donde aprende de los grandes maestros. A su regreso, se incorpora al taller de Francisco Bayeu.
1775-1792: Pintura en la Real Fábrica de Tapices y Primeros Retratos
Recibe numerosos encargos de cartones para la corte, a través de Bayeu. Estas obras, realizadas al óleo sobre lienzo, muestran un contenido vital y optimista, mezclando la nobleza y el pueblo. Ejemplos destacados incluyen La merienda a orillas del Manzanares, El quitasol, El cacharrero, La vendimia y La boda.
Primeros Retratos (1775-1792)
El éxito de sus cartones le granjea la simpatía de los reyes y la nobleza. Numerosos personajes, incluyendo la Duquesa de Osuna y la Familia Real, pasan por su caballete. Goya alcanza una sencillez velazqueña en la síntesis de la fisionomía y la personalidad de sus modelos. Destacan los retratos de Jovellanos y la Duquesa de Osuna.
Crisis y Sordera (1792-1799): Un Giro Hacia el Pesimismo
La Revolución Francesa y su propia enfermedad (sordera) lo sumen en una etapa crítica y pesimista. Esta distancia de la realidad le otorga mayor libertad de pincelada, un dominio excepcional del color y una maestría en el uso de la luz. Su personalidad se vuelve más crítica y pesimista. En la Bóveda de San Antonio de la Florida, representa ángeles con figuras realistas y elementos castizos, fusionando lo divino con lo terrenal.
Los Caprichos (1799): Sátira Social y Modernidad
Serie de 80 grabados, realizados a partir de dibujos que exploran la fantasía y la imaginación. Constituyen una sátira mordaz de la sociedad española de la época, incluyendo la nobleza y el clero. Goya abandona la racionalidad ilustrada, alcanzando una modernidad conceptual.
Retratos de la Alta Sociedad (1800-1808)
Goya reanuda los retratos de la alta clase social, incluyendo a respetados amigos. Su estilo se vuelve más directo, con mayor vitalidad y detalle, creando una ilusión de realidad fiel al modelo representado. Ejemplos icónicos son La familia de Carlos IV, La maja vestida y La maja desnuda.
El Impacto de la Guerra y el Absolutismo (1808-1824)
La Guerra de la Independencia incide profundamente en su obra, plasmando los horrores de la lucha en series como Los desastres de la guerra. Destacan obras como Los fusilamientos del 3 de mayo y La carga de los mamelucos.
Últimos Años y Pinturas Negras (1819-1823)
Durante el regreso al absolutismo, su obra se vuelve más íntima y personal. Realiza la serie de la Tauromaquia y las Pinturas Negras, obras macabras y enigmáticas, a menudo interpretadas como alusiones y recuerdos de su vida. Estas obras anticipan el Romanticismo, el Impresionismo y el Expresionismo.
La Escuela de Chicago: Pioneros de la Arquitectura Moderna
La ciudad de Chicago, tras el gran incendio de 1871, se convierte en un epicentro de innovaciones arquitectónicas, rompiendo con lo tradicional y dando origen a la arquitectura moderna y los rascacielos. La Escuela de Chicago fue la principal responsable de estas novedades técnicas.
Factores Clave y Novedades Técnicas
El incendio de Chicago generó una enorme demanda de reconstrucción y la necesidad de recurrir a nuevas técnicas constructivas, inspiradas en la ingeniería de puentes y estaciones. La especulación del suelo y la demanda de espacio vertical impulsaron la construcción de rascacielos.
Innovaciones Estructurales
El armazón de hierro (y posteriormente acero) fue fundamental para soportar las estructuras, facilitando la elevación de los rascacielos. Los pilares de hormigón proporcionaron una solución de soporte para el suelo arenoso y fangoso de la ciudad.
Diseño y Funcionalidad
Las ventanas se extendieron horizontalmente, permitiendo las dimensiones deseadas al eliminarse los muros de carga. Con la estructura de acero, se logró la planta libre, donde el exterior se distribuye libremente y los tabiques se colocan entre los pilares de acero.
Estética y Servicios
En el exterior, se depuraron los elementos decorativos, sustituyéndolos por superficies lisas y acristaladas con un lenguaje geométrico que mostraba el esqueleto interno del edificio. La modernidad de estos edificios incorporó avances como el ascensor, aire acondicionado, correo neumático, teléfono, sistemas antiincendios y electricidad.
Pioneros
William Le Baron Jenney es reconocido por construir el primer edificio con estructura de metal.
El Hierro en la Arquitectura: Un Material Revolucionario
El proceso de industrialización tuvo una profunda repercusión en la sociedad y la arquitectura. El éxodo rural provocó el crecimiento de las ciudades, que tuvieron que adaptarse a la necesidad de construir de forma rápida y masiva. La industrialización afectó a la arquitectura por la disponibilidad de nuevos materiales y técnicas, vinculadas a la nueva sociedad.
El Hierro como Material Fundamental
Destaca el hierro, que comenzó a producirse de forma masiva gracias a los avances técnicos. De ser un material complementario, se convirtió en fundamental por sus múltiples ventajas:
- Puede producirse en grandes cantidades.
- Permite fabricar muchos elementos a bajo precio.
- Es fácil de transportar al lugar de obra y ensamblarse allí.
- Puede moldearse de la forma deseada.
- Es resistente y se ensambla fácilmente con otras piezas.
- Soporta mejor los incendios que la madera.
Otros Materiales y Técnicas
El vidrio, cuya técnica de fabricación mejoró, se reservaba inicialmente para ventanales, pero al asociarse con el hierro, adquirió mucha más importancia. El acero, más resistente que el hierro, y el hormigón, gracias a la creación de cementos artificiales, también se consolidaron como materiales clave.
Nuevas Técnicas Constructivas
Surgieron nuevas técnicas como el moldeado, remachado, soldado, prefabricación y ensamblaje.
Tipologías Arquitectónicas
Las necesidades de la nueva era impulsaron la construcción de fábricas, estaciones de ferrocarril, pabellones de exposición, puentes, mercados, hoteles, escuelas y almacenes.
Recepción y Ejemplos Notables
Al principio, el hierro no fue bien recibido por considerarse antiestético en la arquitectura tradicional. Sin embargo, figuras como Henri Labrouste lo integraron magistralmente. Ejemplos icónicos incluyen:
- Exposiciones Universales: El Palacio de Cristal de Londres (Joseph Paxton) y la Galería de Máquinas de París (Ferdinand Dutert y Victor Contamin).
- La Torre Eiffel en París.
- En España: El Banco de España, la Estación de Atocha y el Palacio de Cristal del Retiro.