Legado Artístico Romano: Arquitectura y Escultura de la Antigüedad Clásica
Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 5,16 KB
Arquitectura Religiosa y Conmemorativa Romana
Los romanos veneraban a sus dioses lares (del hogar) y manes (antepasados). En la época de Octavio Augusto, se popularizó el culto al emperador, considerado una deidad.
El Templo Romano
El templo romano es una síntesis del templo griego y etrusco, dedicado a deidades como Júpiter, Juno y Minerva. Se distinguen dos tipos principales:
- Planta circular: Parecido al tholos griego, como el Templo de Vesta en Roma.
- Planta rectangular: Construido sobre un zócalo, con un pronaos más amplio y una cella rodeada de medias columnas, ejemplos notables son el Templo de Fortuna Viril en Roma o la Maison Carrée en Nimes.
El Panteón de Roma, consagrado a todos los dioses, es un ejemplo monumental. Consta de un pronaos octástilo (con 8 columnas) y, detrás, una imponente rotonda cubierta por una cúpula de 43 metros de diámetro. Fue construido con muros de hormigón y arcadas superpuestas de ladrillo, utilizando piedra pómez muy ligera en la parte superior para aligerar el peso.
La Tumba y los Mausoleos
En la Antigua Roma, los cadáveres solían incinerarse, depositando las cenizas en cipos. Numerosos emperadores mandaron construir grandiosos mausoleos, como el de Adriano, situado al otro lado del río Tíber, ya que no se permitían enterramientos dentro de la ciudad. Este mausoleo se transformaría en una fortaleza durante la Edad Media.
Arquitectura Conmemorativa
La arquitectura conmemorativa romana tenía una clara función propagandística, celebrando los triunfos de generales y emperadores. Estas estructuras se situaban en plazas públicas (foros) y estaban decoradas con relieves históricos que narraban batallas y eventos significativos.
Arcos de Triunfo
Aunque a veces servían como entradas a las ciudades, su propósito principal era propagandístico. Podían tener un solo vano, como el Arco de Tito, o tres, como el Arco de Constantino. Se construían utilizando un sistema mixto de bóveda de cañón y entablamento. En su parte superior, solían llevar una inscripción que comenzaba con S.P.Q.R. (Senatus Populusque Romanus, "el Senado y el Pueblo Romano").
- Arco de Tito: Situado a la entrada del Foro Romano, conmemora la destrucción de Jerusalén.
- Arco de Septimio Severo: Ubicado a la salida del Foro Romano.
- Arco de Constantino: Conmemora la victoria sobre Majencio, un evento clave para el cristianismo.
Columnas Conmemorativas
Ejemplo destacado es la Columna Trajana, que sirvió como enterramiento del emperador Trajano y, a través de los grabados en espiral de su fuste, narra detalladamente sus campañas militares.
Altares Conmemorativos
Un ejemplo emblemático es el Ara Pacis (Altar de la Paz) en Roma, construido por Augusto para celebrar la paz alcanzada en Hispania y la Galia (actual Francia).
Escultura Romana
Las dos grandes aportaciones romanas al arte son el retrato y el relieve histórico. Aunque los romanos admiraban y coleccionaban estatuas griegas, e incluso las copiaban, desarrollaron un estilo propio y distintivo.
El Retrato Romano
Roma rendía culto a la persona, lo que se reflejó en retratos de un realismo acusado, buscando capturar el fondo psicológico del individuo. Se realizaban principalmente bustos, con una gran incidencia en los rasgos faciales. Las estatuas se clasificaban según su vestimenta:
- Escultura togata: Representa a un político o ciudadano, vestido con toga.
- Escultura toracata: Muestra al personaje con coraza militar.
- Escultura apoteósica: Presenta al individuo con corona de laurel y cuerpo semidesnudo, idealizado como una deidad.
El Relieve Histórico
Con una clara función propagandística, los relieves históricos romanos actuaban como "carteles de piedra" y presentaban las siguientes características:
- Realismo acusado: Los temas son hechos reales e históricos, con personajes verídicos y vestidos de la época.
- Profundidad: Presentan fondos con elementos como ramas, árboles o casas, concibiéndose como un cuadro tridimensional.
- Narrativa continua: Se trata de imágenes conectadas que cuentan una historia de forma secuencial, a menudo en espiral o frisos continuos.
Periodos de la Escultura Romana: La República (siglos V-I a.C.)
El origen del retrato privado romano se encuentra en las máscaras funerarias que se hacían de los difuntos. Estas máscaras, transformadas en copias de bronce o mármol, se conservaban en las casas como recuerdo familiar. Un ejemplo notable es el Portador de retratos del Palacio Barberini.
Durante este periodo, se prefería el busto corto, con un realismo acentuado que reflejaba la sobriedad y el carácter. El relieve abordaba temas reales y los gestos eran duros y expresivos.