Legado Artístico del Renacimiento y Manierismo: Maestros y Estilos Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 3,2 KB

Conceptos Clave del Arte Renacentista y Manierista

Manierismo: La Subjetividad en el Arte del Siglo XVI

El Manierismo es el nombre que se da al estilo artístico que se inicia en Italia en la tercera década del siglo XVI, y que se intuye en las últimas obras de Miguel Ángel y de Rafael. Es el momento en que se pierde lo más propio del clasicismo y la belleza clásica: proporciones, armonía, serenidad y equilibrio. El Manierismo es subjetivo e inestable; los artistas se dejan llevar por sus gustos, alejándose de lo verosímil y tendiendo a la irrealidad y a la abstracción. Se prefiere, en escultura sobre todo, la línea o figura serpentinata, en la que las figuras se disponen en sentido helicoidal ascendente.

Tiziano: El Maestro de la Escuela Veneciana

Conocido por su pincelada decidida, enérgica y muy expresiva, el pintor renacentista Tiziano Vecellio, también llamado «Tiziano», fue el miembro más destacado de la escuela veneciana. Manejaba como nadie las composiciones asimétricas y sin jerarquía. Muchas de las piedras fundacionales de su estilo fueron labradas desde las ideas del gran maestro Giovanni Bellini. Tras su muerte, Tiziano las evolucionó y continuó modernizando durante toda su vida, llegando a ser calificado por sus propios colegas como un gran maestro. Fue polivalente en su pericia para diferentes géneros y temáticas: retrato, paisaje, retablo, pintura histórica, escenas bíblicas, alegoría, mitología, naturalismo, etc.

Palladio: La Armonía Clásica en la Arquitectura Renacentista

Uno de los gigantes de la arquitectura renacentista veneciana del siglo XVI, Andrea Palladio, basó sus diseños en los valores de la arquitectura griega y las tradiciones de la arquitectura romana. Es considerado como uno de los grandes arquitectos en la historia del arte occidental, mejor conocido por sus villas, así como por sus palacios. Sus teorías arquitectónicas fueron expuestas en su tratado Los Cuatro Libros de Arquitectura, que tuvo un profundo impacto. Su estilo arquitectónico fue una mezcla de elementos griegos, romanos y del arte renacentista, más tarde conocido como paladianismo. Otorgó la mayor prioridad al mantenimiento de la simetría, la perspectiva y la armonía general, a la manera de la arquitectura del templo grecorromano, y fue ampliamente imitado.

Quattrocento: El Florecimiento del Renacimiento Italiano

Se denomina Quattrocento al periodo del arte italiano correspondiente al siglo XV, comprendido dentro de la corriente renacentista. Este fue un siglo de descubrimiento por parte de la comunidad artística, durante el cual Florencia se constituyó en sede central de la misma, gracias al apoyo y mecenazgo de grandes familias como los Médicis. En arquitectura, hubo un retorno a la Antigüedad Clásica. En escultura, el interés se centró en la representación de la naturaleza y el desprendimiento de lo simbólico. En pintura, se observó una enorme evolución, desde el empleo de formas aún ligeramente decorativas y el uso de dorados y vistosos colores.

Entradas relacionadas: