Legado Artístico Prerrománico: Un Viaje por la Arquitectura y Orfebrería Asturiana
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 4,53 KB
Introducción al Arte Prerrománico
En el año 476, el rey bárbaro Odoacro vence al último emperador romano, acabando con el Imperio Romano de Occidente. Estos territorios se dividen en diferentes reinos según el pueblo bárbaro invasor. Italia se convierte en el Reino de los Ostrogodos, la antigua Galia en el Reino de los Merovingios, y lo que era Hispania en el Reino de los Visigodos.
Estos reinos se desarrollan entre los siglos V y X y constituyen la primera etapa de la Edad Media. Ellos van a crear un estilo artístico conocido como Prerrománico porque aparece antes del Románico. No es un estilo unitario, sino que engloba todas las manifestaciones artísticas de estos reinos, que recogían influencias romanas y germánicas.
El Arte Asturiano
Tras la invasión de los musulmanes, desaparece el arte visigodo y surge en el norte un nuevo estilo conocido como Arte Asturiano, que se estudia en tres etapas, llamadas así por el rey Ramiro I:
- Periodo Prerramirense
- Periodo Ramirense
- Periodo Postramirense
Características del Arte Asturiano
- Se utilizan muros de sillarejo.
- El arco más empleado es el de medio punto peraltado sobre pilares y columnas; también son abundantes los arcos ciegos.
- Los edificios se cubren con bóvedas de cañón reforzadas con arcos fajones que se transforman en el exterior en contrafuertes para repartir mejor el peso.
- Aparece un nuevo elemento decorativo: el sogueado, que imita una soga.
Ejemplos del Periodo Prerramirense
Destaca el reinado de Alfonso II el Casto, quien manda construir un pequeño edificio conocido como la Cámara Santa de Oviedo. Es de una sola nave con arcos ciegos como decoración. Tiene dos pisos; en el piso bajo se guardan los restos de Santa Leocadia, de época visigoda.
La iglesia de San Julián de los Prados, de planta basilical de tres naves, es la única que conserva las pinturas de su interior, donde aparecen arquitecturas pintadas.
Periodo Ramirense
Donde destaca el reinado de Ramiro I, quien mandó construir a las afueras de Oviedo un palacio de recreo que más tarde se convirtió en iglesia, conocida como Santa María del Naranco. Es un edificio rectangular de dos pisos con dos pórticos en los extremos, decorados con arcos peraltados sobre columnas. Se accede al interior desde los laterales. En el interior destaca la bóveda con arcos fajones y la decoración sogueada.
La iglesia de San Miguel de Lillo era la iglesia privada de Ramiro I y se encuentra junto al palacio. Destaca por su altura, ya que el edificio es de pequeñas dimensiones. Cuando se construyó, era de planta basilical de tres naves que se derrumbaron, y tan solo se conserva el primer tramo de cada una de ellas.
Santa Cristina de Lena, de una sola nave con un pórtico de entrada y dos cámaras laterales. Lo llamativo de su interior es la presencia de un iconostasio, es decir, un muro que separa la zona del altar de la zona de los fieles, muy típico de las iglesias bizantinas. Se llama así porque en este muro se suelen colgar iconos. En este caso, tiene forma de arco del triunfo romano.
Periodo Postramirense
Destaca el reinado de Alfonso III, quien manda construir la iglesia de San Salvador de Valdediós, de planta basilical de tres naves, con un pórtico lateral que será muy común en el Arte Románico.
Ejemplos de Orfebrería Asturiana
- Cruz de los Ángeles: Es una cruz patada porque sus brazos se ensanchan en los extremos. Está realizada en plata obrada con incrustaciones de piedras preciosas. Se denomina así porque cuenta la leyenda que fue realizada por dos ángeles disfrazados de orfebres.
- Cruz de la Victoria: Es una cruz militar de plata dorada con piedras preciosas y sus extremos terminan en forma lobulada. Es el símbolo de Asturias.
- Caja de los Ágatas: Es una caja de plata dorada decorada con ágatas y otras piedras preciosas. Fue regalo de los nobles de Asturias a la Iglesia.
Todos estos objetos se guardan en el primer piso de la Cámara Santa.