Legado Artístico Medieval: Arquitectura y Escultura Hispanomusulmana y Románica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 6,28 KB

Arte y Arquitectura Hispanomusulmana: Un Legado de Impresionante Decoración

La arquitectura hispanomusulmana se caracteriza por una acentuación decorativa, creando edificaciones diseñadas para impresionar. A pesar de su apariencia lujosa, a menudo se construía con materiales económicos, como el ladrillo y el yeso, que eran recubiertos con elaboradas decoraciones. Es importante destacar que muchas de estas obras se han perdido con el tiempo.

La Aljafería de Zaragoza: Un Ejemplo de Suntuosidad Económica

La Aljafería de Zaragoza es un claro exponente de esta técnica, utilizando materiales modestos embellecidos con una rica ornamentación. Sus características incluyen:

  • Decoración de ataurique (motivos vegetales estilizados).
  • Motivos epigráficos (inscripciones caligráficas).
  • Arcos lobulados.
  • Ocultamiento de estructuras a través de bóvedas de yeso.
  • Desde el exterior, presenta una construcción adintelada.
  • Columnas geminadas.
  • La vegetación está intrínsecamente unida al arte musulmán, reflejándose en sus diseños.

La Giralda de Sevilla: De Alminar a Símbolo

La Giralda de Sevilla, originalmente un alminar que llamaba a la oración, presenta en su parte superior terminaciones renacentistas. Adosada a la Catedral de Sevilla, que se erige sobre el solar de una antigua mezquita, su elemento más característico son los paños de sebka, un tipo de decoración geométrica propia de los imperios norteafricanos.

El Giraldillo, que corona la torre, es un símbolo icónico de Sevilla. La catedral cuenta con un Patio de los Naranjos, de estilo hispanomusulmán. Su cronología se sitúa en el siglo XII, utilizando ladrillo como material principal y destacando la decoración de paños de sebka.

Arquitectura Románica: La Consolidación del Arte Cristiano

La Arquitectura Románica se caracteriza por la construcción de iglesias, catedrales y monasterios, que emplean una planta basilical o de cruz latina. Utilizan cubiertas con bóveda de cañón y se apoyan en robustos contrafuertes. El arte románico penetra en la Península Ibérica principalmente a través de las rutas de peregrinación, especialmente el Camino de Santiago.

La Catedral de Santiago de Compostela: Epicentro de la Peregrinación

La Catedral de Santiago de Compostela, obra cumbre del Maestro Mateo, tiene como función principal la peregrinación. Sus características arquitectónicas incluyen:

  • Nave central más ancha que las laterales.
  • En su acceso principal se encuentra el nártex.
  • Transepto con dos naves laterales.
  • Deambulatorio con capillas radiales y una cabecera cuadrangular.
  • Presenta dos niveles: el primero con tribuna, y el segundo con arcos de medio punto que separan la nave central de las laterales.
  • Destacan los arcos fajones y los arcos formeros.

El Pórtico de la Gloria, construido en el siglo XII, es el elemento central de la catedral. La iconografía del Pórtico gira en torno al parteluz. Temas como el Juicio Final aparecen representados en el tímpano. En las arquivoltas se representan los 24 ancianos del Apocalipsis, y en el parteluz, la figura de Santiago da la bienvenida a los peregrinos.

La Colegiata de San Isidoro de León: La "Capilla Sixtina del Románico"

La Colegiata de San Isidoro de León, construida en el siglo XI, destaca por la presencia de arcos polilobulados, evidencia de la influencia islámica. Su planta basilical de tres naves es una obra cumbre del Románico. Alberga el Panteón de los Reyes, y la bóveda de la basílica, con sus impresionantes pinturas al fresco, es considerada la "Capilla Sixtina del Románico".

San Martín de Frómista: Pureza Románica

La iglesia de San Martín de Frómista destaca por su sillería de gran tamaño y su crucero de forma octogonal. Presenta torrecillas a los pies y modillones de rollo bajo el tejado a dos aguas. Sus portadas tienen escasa decoración. Posee un ábside central y dos capillas absidiales. Su planta no presenta un transepto que sobresalga. Se caracteriza por sus torres, tres ábsides y un cimborrio.

Escultura Románica: Narrativa y Simbolismo

La Escultura Románica tiene una función principal didáctica y se integra estrechamente con la arquitectura, encontrándose principalmente en portadas y capiteles. Sus fuentes de inspiración incluyen manuscritos, bestiarios (con representaciones de animales), pintura mural y tejidos.

La temática principal, especialmente en las portadas, incluye:

  • El Apocalipsis.
  • El Pantocrátor (Cristo en Majestad).
  • Los Apóstoles.
  • El Cordero Apocalíptico.
  • El Crismón.

En los capiteles, se representan temas zoomorfos, vegetales y escenas del Antiguo o Nuevo Testamento. Originalmente, la escultura románica era policromada. Con el tiempo, se observa una evolución hacia un mayor naturalismo y realismo, mejorando el tratamiento de los pliegues en las figuras.

Entradas relacionadas: