El Legado Artístico Islámico: Historia, Características y Obras Maestras en Al-Ándalus

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 4,71 KB

Panorama Histórico-Cultural del Arte Islámico

La civilización islámica nace en Arabia a partir de la predicación por Mahoma de una nueva religión, la islámica, basada en la creencia en un solo dios, Alá. Mahoma inicia la predicación en La Meca; perseguido por sus enemigos, tiene que huir a Medina, lo que representa el comienzo de la era musulmana. Antes de morir, Mahoma había logrado la unificación política y religiosa de Arabia.

La civilización islámica desarrolla su propio arte, basado en las herencias que recibe de los pueblos conquistados: el bizantino, el persa y, en España, el visigodo. El arte árabe se inicia en Siria en el siglo VII.

Con la Batalla de Guadalete (711) se inicia la conquista de la península ibérica por los musulmanes. En los Pirineos y la cordillera Cantábrica se refugiaron los cristianos que huían de Al-Ándalus, hasta 1492, cuando los Reyes Católicos ponen fin a la Reconquista, adueñándose del último reducto musulmán: el Reino de Granada.

Periodos del Arte Islámico en Al-Ándalus

  • Periodo Califal (siglos VIII-X)

    En este periodo se gesta el arte musulmán que influyó en el Norte de África.

  • Periodo de los Reinos de Taifas (siglo XI)

    El Califato de Córdoba se desintegra en una serie de reinos independientes o Taifas, cuya debilidad facilitó el avance de los cristianos en la Reconquista.

  • Periodo Almohade (siglo XII)

    Consigue imponer su poder a los almorávides y reinos de Taifas. La derrota de los almohades originó por tercera vez la reaparición de los reinos de Taifas, que irían cayendo poco a poco en poder de los cristianos.

  • Periodo Granadino o Nazarí (siglos XIII-XV)

    Arte que representa la fusión de las formas almohades y almorávides, a las que hay que añadir las influencias cristianas.

Características Generales del Arte Islámico

El estilo arquitectónico árabe no es uniforme; se deja influir por el de los pueblos conquistados. No obstante, existen unos caracteres comunes:

  • Gusto por la decoración: A base de motivos vegetales estilizados (ataurique), geométricos (lacería) y epigráficos.
  • Amor por la policromía: Horror vacui oriental y utilización de dorados.
  • Arquitectura adintelada y abovedada: Superponen el dintel al arco, utilizando a la vez la línea recta y la curva.
  • Arquitectura religiosa y civil: La mezquita (casa de oración para el musulmán) y la madraza (escuela de teología).

Arquitectura Islámica: Elementos y Estilos

La arquitectura islámica es una síntesis de elementos bizantinos, cristianos, etc. Los edificios suelen tener poca altura. La piedra, al ser más costosa de trabajar, se usa menos que el ladrillo o el mampuesto, mientras que el yeso y la madera son utilizados de forma generalizada.

Las columnas y los pilares son generalmente delgados. Las bóvedas usadas pertenecen a tipos diversos, siendo abundantes las de crucería, con la característica de que los nervios no se cruzan en el centro.

Por parte del arte visigodo, los musulmanes adoptaron en Córdoba el arco de herradura, que se difundió hasta lejanos lugares. Los arcos polilobulados son, desde el siglo X, un motivo constante de decoración. En todo ámbito musulmán se dibujan arcos de herradura apuntados.

Es común al gusto musulmán dedicar un mayor cuidado a la decoración interior, mientras que las fachadas ofrecen una simplicidad.

La influencia bizantina es notable, ya que se excluyen los temas relativos a personas y animales, y se opta por trazados epigráficos o líneas geométricas que, en los dibujos de lazo, señalan seriaciones infinitas.

Ejemplos Destacados de Arquitectura Islámica

  • Mezquita de Córdoba

    La planta es rectangular y consta de un patio abierto y una sala de oraciones de 19 naves perpendiculares a la quibla. En el alzado del interior de las naves, para conseguir una mayor altura, se dispone una doble fila de arcos.

  • Mezquita de Toledo (Ermita del Cristo de la Luz)

    Conocida con el nombre de Ermita del Cristo de la Luz. Es de ladrillo y la planta es de cruz griega inscrita en un cuadrado.

  • La Torre del Oro de Sevilla

    Ejemplo de torre albarrana o exenta de la muralla, desde donde se establecía la vigilancia de los accesos a la ciudad a través del río Guadalquivir. La planta de la torre es poligonal; predomina el macizo sobre el vano.

  • La Alhambra de Granada

    Palacio-ciudad que abarca la Alcazaba, la Casa Real y la ciudad laboral a oriente. El patio era rectangular.

Entradas relacionadas: