Legado Artístico Islámico en Al-Ándalus: De Califal a Nazarí
Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 3,4 KB
El Arte Islámico: Características y Evolución en Al-Ándalus
El arte islámico es predominantemente arquitectónico; las creaciones pictóricas y escultóricas quedan relegadas a un segundo plano debido al carácter anicónico de la civilización. Se construye con materiales modestos y reutilizados. Los edificios principales incluyen mezquitas, baños públicos y torres albarranas.
No se da importancia al exterior, sino al interior, donde se fusionan la luz, el agua y la naturaleza; las estancias de los palacios giran en torno a patios con fuentes. La modestia de los materiales interiores se oculta bajo una rica ornamentación. Los edificios son de poca altura y se integran en armonía con el paisaje. Las plantas son regulares, utilizando el muro y la columna de origen romano; el capitel evoluciona y las cubiertas son abovedadas.
La decoración contrasta la sobriedad del exterior con la exuberancia ornamental del interior, haciendo uso del horror vacui. El valor del arte islámico reside en su capacidad para lograr un efecto de riqueza a través de materiales humildes.
Elementos Destacados del Arte Islámico
- El Ribat: Un convento fortificado con patio de armas y baluartes de defensa, que se localizaba en zonas inhóspitas y era ocupado por monjes-guerreros.
- Adaptación arquitectónica: Los edificios más importantes no tenían una tradición arquitectónica propia, sino que adaptaron elementos romanos y bizantinos.
Periodos del Arte Islámico en Al-Ándalus
Arte Califal
En el año 750, los Abasíes ponen fin a la dinastía Omeya en Damasco y trasladan la capital a Bagdad. El único superviviente de la familia Omeya, Abd al-Rahman I, llega a Córdoba en el año 756 y proclama el emirato independiente.
En el año 929, su sucesor se autoproclama califa y rompe con Bagdad. Córdoba, capital del califato, vive durante el siglo X una época de gran prosperidad política, económica, cultural y artística. Destaca la monumental Mezquita de Córdoba.
Arte Almohade
El califato desaparece en el año 1031, dando lugar a los Reinos de Taifas, independientes y con rivalidades entre sí. Esta debilidad política es aprovechada por los reinos cristianos para avanzar en la Reconquista.
Los Reinos de Taifas serían invadidos por pueblos del norte de África que deseaban recuperar la unidad. Los Almohades, bereberes dogmáticos, se apoderan en el año 1143 del poder en el Magreb y en el 1149 pasan a ocupar Sevilla, Córdoba y Badajoz. Sin embargo, en el año 1212 fueron derrotados en la Batalla de Las Navas de Tolosa.
Ejemplos notables de este periodo incluyen la Mezquita de Aljama de Sevilla (actualmente la Giralda) y la Torre del Oro.
Arte Nazarí
Desintegrado el imperio almohade, el caudillo Muhammad Ibn Nasr funda en Granada en el año 1237 la dinastía Nazarí. Tras la conquista del Valle del Guadalquivir por San Fernando, se someten con tributo a los reyes cristianos y permanecerán allí hasta el año 1492.
Fue un arte refinado y autosuficiente, construido con materiales modestos. Su máxima expresión es la majestuosa Alhambra de Granada.