Legado Artístico y Convivencia Cultural en la España Medieval: Al-Ándalus y Reinos Cristianos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 3,58 KB

El Arte Hispano-Musulmán: Mezquitas y Palacios

El arte hispano-musulmán es de inspiración religiosa, con un escaso arte figurativo, tanto en la escultura como en la pintura, destacando notablemente en la arquitectura. Recibió múltiples influencias:

  • De los romanos copiaron la superposición de los arcos y las dovelas bicolores.
  • De los cristianos, el arte mudéjar.
  • De los visigodos, el arco de herradura.

La Arquitectura Hispano-Musulmana

Su función era religiosa, centrada en la construcción de mezquitas. Utilizaban materiales modestos como el ladrillo, dedicando mayor énfasis a la decoración interna que a la externa.

Principales Construcciones

La Mezquita

La mezquita, principal edificio religioso, se estructuraba en un gran rectángulo dividido en zonas clave:

  • El haram (sala de oración).
  • La qibla (muro orientado a La Meca).
  • El mihrab (nicho sagrado).

Entre las mezquitas más famosas destacan:

  • La Mezquita de Córdoba: Iniciada en el 786, sufrió numerosas ampliaciones con cada cambio de califa hasta el siglo X, cuando Almanzor realizó la última gran expansión, incorporando arcos superpuestos de herradura y de medio punto.
  • Otras mezquitas notables incluyen la de Bab al-Mardum (Cristo de la Luz) en Toledo y la Giralda de Sevilla (antiguo alminar de la mezquita mayor).
El Palacio

El palacio, de uso civil, servía como residencia real. Constaba de tres partes principales, claramente reconocibles en el Palacio de la Alhambra de Granada:

  • La parte pública: el mexuar o recibidor.
  • La parte para fiestas y actos públicos: el diván o diwan.
  • La parte privada: el harén, donde residía el califa y su familia.

Otro ejemplo muy destacado es el Palacio de Medina Azahara.

Diversidad Cultural en los Reinos Cristianos Medievales: Cristianos, Musulmanes y Judíos

Características culturales de la Península Ibérica en la Edad Media: La situación geográfica y cultural de la Península Ibérica, entre el mundo del islam y la Europa cristiana, le permitió desempeñar un papel crucial como transmisora de cultura entre ambas civilizaciones. La Península desarrolló una cultura plural, con la convivencia de judíos, musulmanes y cristianos, lo que aportó una inmensa riqueza cultural.

La Escuela de Traductores de Toledo

Fue un centro neurálgico de intercambio cultural entre las tres comunidades, alcanzando su apogeo gracias a la labor de Alfonso X el Sabio.

Etapas de Predominio Cultural

  1. Primera Etapa (hasta el siglo X): La España islámica (Al-Ándalus) ostentaba una clara superioridad cultural debido a sus numerosas aportaciones en diversos campos.
  2. Segunda Etapa (a partir del siglo XI): Se produjo un fuerte impulso en el desarrollo cultural de los reinos cristianos, favorecido por la llegada de mozárabes a los territorios de repoblación. El latín evolucionó hacia las lenguas romances (castellano, gallego, etc.). Se fundaron instituciones como la Universidad de Salamanca y surgieron obras literarias emblemáticas como el Cantar de Mio Cid. Asimismo, el Camino de Santiago emergió como una ruta clave para la difusión cultural.

Entradas relacionadas: