Legado Artístico Clásico: Arquitectura y Escultura de Grecia y Roma
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 4,35 KB
La Arquitectura Griega Clásica
Se distinguen tres **órdenes arquitectónicos** principales:
- El orden **Dórico**: Es el más antiguo. Sus columnas se apoyan directamente sobre el **estilóbato** (la plataforma escalonada). Su capitel se compone de una moldura cuadrada llamada **ábaco** y un núcleo convexo, el **equino**. El **arquitrabe** (viga situada sobre el capitel) es liso, y el **friso** se presenta dividido por **triglifos** y **metopas**, culminando en una **cornisa**.
- El orden **Jónico**: Más estilizado y esbelto. Sus columnas se apoyan sobre una **basa**. Su capitel se caracteriza por sus **volutas**.
- El orden **Corintio**: Semejante al jónico, se distingue por su capitel ornamentado con hojas de **acanto**, imitando una cesta.
Los tres estilos comparten un espacio triangular en la parte superior, denominado **frontón**.
El Templo Griego Clásico
El templo era considerado la **morada de la divinidad**. Aunque se construyeron templos de forma circular, conocidos como **tholos**, su forma tradicional era **rectangular**, rodeados por una o más filas de columnas. La planta del templo helénico se dividía en tres partes principales: la **pronaos** o vestíbulo, la **naos** o nave principal (donde se ubicaba la estatua de la divinidad), y el **opistódomos** o sala de ofrendas.
Clasificación de los Templos Griegos
Según la disposición de las columnas:
- **Próstilo**: Con columnas solo en la fachada principal.
- **Anfipróstilo**: Con columnas en las fachadas principal y posterior.
- **Períptero**: Con una fila de columnas rodeando todo el perímetro.
- **Díptero**: Con dos filas de columnas rodeando todo el perímetro.
Según el número de columnas en el pórtico de entrada:
- **Dístilo**: Dos columnas en la fachada.
- **Tetrastilo**: Cuatro columnas en la fachada.
- **Hexástilo**: Seis columnas.
- **Octástilo**: Ocho columnas.
Los templos griegos se construían sobre un **estereóbato**, una plataforma escalonada.
El Partenón: El Templo Griego por Excelencia
Construido entre el **447 y el 438 a.C.**, fue edificado en **mármol pentélico** por los arquitectos **Ictino** y **Calícrates**, bajo la dirección artística de **Fidias** y el impulso político de **Pericles**. Es un templo **rectangular**, de orden **dórico**, **períptero** y **octástilo**. En su **naos** se erigía una imponente estatua de Atenea, la **Atenea Partenos**, de técnica **crisoelefantina** (oro y marfil).
La Escultura Griega
Etapa Arcaica (c. 650-480 a.C.)
La mayoría de las esculturas de esta etapa son representaciones de sacerdotisas, conocidas como **korai**, y de atletas masculinos, los **kouroi**. Se observa una clara **influencia del Próximo Oriente** en su frontalidad y rigidez.
Etapa Clásica (c. 480-323 a.C.)
- **Mirón**: Famoso por su **Discóbolo**, representa el movimiento en potencia.
- **Policleto**: Estableció el **canon ideal** del cuerpo humano con su **Doríforo**.
- **Fidias**: El gran escultor de dioses, responsable de las esculturas del Partenón.
- **Praxíteles**: Cuyas figuras escultóricas destacaron por su **elegancia** y **flexibilidad** (la *curva praxiteliana*).
Época Helenística (c. 323-31 a.C.)
Tras la decadencia de las polis, comenzó un nuevo periodo caracterizado por un mayor **realismo**, el **dramatismo** y la formación de **grandes grupos escultóricos** (como el **Laocoonte** o la **Victoria de Samotracia**).
La Arquitectura Romana
La arquitectura romana incorporó y desarrolló órdenes propios:
- El **orden toscano**: Procedente de la arquitectura etrusca y una derivación simplificada del dórico griego.
- El **orden compuesto**: Su capitel presenta una combinación de las volutas del jónico y las hojas de acanto del corintio.
Arcos y Bóvedas
Los romanos perfeccionaron el uso del **arco de medio punto** o semicircular. La **bóveda de cañón**, que es la prolongación del arco de medio punto (conocida ya por los etruscos), fue ampliamente utilizada, así como la **bóveda anular**. Arcos y bóvedas se construían sobre **cimbras**. Un tipo extraordinario de cubierta que dominaron fue la **cúpula** o bóveda circular.