Legado Artístico Celta y Visigodo: Cruces Monumentales, Piedras Ogham e Iconografía Medieval
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 4,91 KB
El Arte Celta y Visigodo: Manifestaciones Escultóricas y Orfebres
Principalmente en contextos monásticos o eclesiásticos, muchos de estos elementos son muy simples, y numerosos autores han querido ver en ellos una técnica de incisión que casi recuerda a la talla en madera. Es posible que muchas de estas piezas hubieran estado hechas en madera y no nos hayan llegado.
Piedras Ogham: Inscripciones en Piedra
Importantes son las denominadas Piedras Ogham (inscripciones en piedra), entre las que destacan:
- Drumaqueran: En la que se talla un crismón.
- Oler.
- Más complicada: Una cruz latina con el alfa y el omega colgando de los brazos horizontales de la cruz. Se piensa que estas piezas reproducen alguna de las obras de orfebrería procedentes del continente.
- Reask.
Cruces Monumentales: Iconografía Celta en Piedra
Pero lo que más llama la atención son las cruces monumentales, que se encuentran en los exteriores de los monasterios, en los patios, muchas veces relacionados con la necrópolis rural. Estas presentan una gran profusión de detalles que caracterizan al arte céltico.
Cronología de las Cruces Monumentales (finales del siglo VII al XII)
No se conoce bien su origen; muchas, por el tratamiento del relieve, recuerdan a los trabajos de orfebrería. Debemos presuponer que circularon como copia muchas cruces procesionales (materiales litúrgicos y mobiliario en general). El origen no queda claro, pasando de grabado a escultura.
A partir del siglo XIII, no se encuentran más piedras, lo que nos permite delimitar su periodo de desarrollo. En el siglo XI, se observan paneles.
La Cruz Sur de Monasterboice (inicios del siglo X)
En el siglo X, la composición de este tipo de cruces parece complicarse y comienzan a verse complejos ciclos bíblicos, como en el caso de la Cruz Sur de Monasterboice (inicios del siglo X).
Tallada en ambos lados. En la parte superior, parece una reconstrucción de un templo con tejado a dos aguas (similar a la Capilla de San Pedro de Broadwell-on-Sea, Essex). Ha estado expuesta al exterior, lo que ha provocado erosión a causa de los agentes climáticos.
Detalles Iconográficos de la Cruz Sur de Monasterboice:
- En el centro, un personaje con una cruz es la figura que marca el centro neurálgico de la composición. Se trata de Cristo, representando una escena del Juicio Final. Arriba, una especie de ave (el Espíritu Santo) sobre Cristo. Y más arriba, tres figuras: el Padre flanqueado por dos ángeles.
- A la derecha de Cristo, aparece una figura: el rey David tocando la lira.
- Y bajo Cristo, San Miguel pesando las almas.
- En el brazo derecho (a la izquierda de Cristo), un demonio con un tridente empujando a las almas.
- En el brazo izquierdo (derecha de Cristo), un ángel tocando una trompeta y las almas salvadas.
- En los paneles del pie de la cruz, de arriba abajo, vemos: la Adoración de los Magos (el primero, justo debajo de San Miguel), Moisés golpeando la roca, Eva ofreciendo el fruto prohibido a Adán, Caín golpeando a Abel y dos felinos.
- En la base, símbolos zodiacales, y en la parte inferior, en el último friso, nuevamente en relieve, el típico motivo de entrelazados célticos.
Esta iconografía se reitera y puede estar relacionada con la de las capillas mortuorias, en un contexto cementerial.
Europa de las Invasiones y la Hispania Visigoda
Arquitectura y Orfebrería Hispano-Visigoda: Siglos V-VII
Desde la entrada de los visigodos, estos se asientan en la península ibérica, se forma el Reino de Toledo y los reyes visigodos se convierten al catolicismo (anteriormente eran arrianos).
Sin embargo, no se encuentra ninguna plasmación arquitectónica visigoda. Tampoco manifestaciones artísticas o religiosas características en orfebrería.
Fuentes Históricas Clave
Las principales fuentes históricas se encuentran en la patrística latina:
- Idacio: En el siglo V, historiador que narra principalmente el periodo de las invasiones.
- Paulo Orosio (siglo IV): Historiador de época visigoda que también escribe sobre los paganos y se plantea cuestiones como la grandeza de Roma y la nueva situación. Los propios autores reflexionan sobre las invasiones en el periodo romano.