Legado Artístico Antiguo: De la Geometría Egipcia a la Mímesis Griega y el Arte Rupestre

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 5,84 KB

Evolución del Arte Antiguo: De la Prehistoria a las Civilizaciones Clásicas

1. Arte Rupestre: Las Cuevas de Lascaux (Paleolítico Superior)

Esta imagen de la cueva de Lascaux data de 15.000 a. C. Es una composición pictórica que incluye un bisonte, acompañado de caballos, jabalíes y ciervos. Estos animales están representados de perfil con un esquema básico que permite diferenciarlos claramente. Las figuras están superpuestas a otras representaciones, lo que sugiere diferentes épocas o jerarquías.

La pintura está realizada sobre la roca con colores cálidos como el negro o el rojo, empleando la técnica del grabado. La pincelada, aunque acabada, presenta una textura rugosa, ya que la pared no solo actúa como soporte, sino también como material, revelando su naturaleza porosa, arrugada y arenosa. La línea es simple, con contornos marcados y continuos. La luz es uniforme y serena.

Los colores son bastante intensos, a pesar de la limitada paleta (rojo, negro, ocre, pardo), conformando una gama cálida. El espacio, como ya se ha mencionado, es amplio e ilimitado, propio de una cueva, permitiendo representaciones en todas las direcciones posibles. Ofrece una representación simple, pero concisa. Su significado e intención son mágicos, buscando atraer a los animales para que sucumban al poder del cazador.

2. El Arte Egipcio: Geometría, Síntesis y Simbolismo

Conceptos Clave del Arte Egipcio

  • Continuidad y Religión: La imagen reproduce el alma, con un fuerte componente religioso que busca la eternidad.
  • Características Estilísticas: Geometría, síntesis, narrativa idealista, comprehensiva y conceptual.
  • Sistema de Representación: Predominantemente 2D, con una normativa estilística marcada por la rigidez.

El Trono Ceremonial de Tutankamón (Imperio Nuevo)

Esta imagen corresponde a un fragmento del respaldo de un trono ceremonial, perteneciente al faraón Tutankamón (autor desconocido), datado en el Imperio Nuevo, aproximadamente en el 1350 a. C. El elemento más destacado de este trono es precisamente su respaldo, el fragmento que se observa en la imagen, debido a su rica decoración y a las figuras representadas: el faraón y su esposa, quienes captan la atención por su gran tamaño y protagonismo.

El material utilizado es madera recubierta de pan de oro. Sobre este fondo dorado emergen las figuras; las vestimentas de ambos son de plata, mientras que las incrustaciones están realizadas en pasta de vidrio roja para las partes descubiertas del cuerpo. Los tocados y otros pequeños detalles se presentan en azul. También se aprecian diversos símbolos y escritura jeroglífica egipcia.

Las figuras, detalladas y bien logradas, adoptan las posiciones y la forma de representación típica egipcia, buscando mostrar la máxima información de los personajes. Los trazos son marcados y los cráneos, alargados. La luz es uniforme.

3. Mesopotamia y Creta: Poder Narrativo y Flexibilidad

  • Mesopotamia: La imagen expresa poder y arte narrativo, al servicio de la autoridad.
  • Creta: Se caracteriza por su flexibilidad, influyendo en la rigidez de estilos anteriores como el egipcio.

4. El Arte Griego: De la Gnosis a la Mímesis y la Belleza Ideal

  • Evolución Estilística: Esquema geométrico sencillo. El templo como evolución de la cabaña primitiva pétrea.
  • Experimentación: Imitan modelos previos (Egipto y Mesopotamia) pero experimentan con nuevas formas.
  • Gnosis vs. Mímesis: Mientras Egipto representa la gnosis (el conocimiento esencial), Grecia introduce la mímesis, la representación de lo visto y la realidad.
  • Innovaciones: Creación del escorzo y las formas naturales.
  • Contexto Cultural: La cultura griega favorece el libre albedrío y la expresión individual.
  • Legado Escultórico: Las estatuas originales fueron destruidas (consideradas ídolos paganos); hoy perduran principalmente las copias romanas.
  • Concepto de Belleza: Introducen el concepto de belleza ideal en la anatomía y los ropajes.
  • Representación Humana: Representan la categoría humana y el arquetipo, no al individuo específico.
  • Ejemplo Emblemático: El Discóbolo de Mirón ejemplifica la adaptación naturalista de la norma egipcia, fusionando la gnosis con la mímesis.
  • Diversidad y Técnica: Se observa diversidad de escuelas y un dominio excepcional de la técnica. La belleza se alcanza a través del conocimiento.
  • Desarrollos Posteriores: En el siglo IV a. C., se desarrolla el retrato y la expresión de la psicología. El Helenismo introduce la figura dramática que "sale del marco".

5. El Arte Romano y la Influencia en Culturas Posteriores

  • Arte Narrativo Romano: La Columna Trajana es un claro ejemplo de arte narrativo, al servicio del status quo y la propaganda imperial.
  • Prioridades Estéticas: No prioriza la armonía ni la belleza en el mismo sentido que el arte griego, enfocándose más en la funcionalidad y el mensaje.
  • Influencia Oriental: Su estilo narrativo influye en el arte oriental, como el budismo.
  • Arte en Israel: Adopta el arte narrativo romano y lo adapta a la religión, a pesar de que la ley judía es iconoclasta.
  • Arte Cristiano Primitivo: Los cristianos primitivos utilizan el sistema representacional griego, pero priorizan la idea, la claridad y la sencillez sobre la mímesis puramente realista.

Entradas relacionadas: