El Legado del Arte Prerrománico en España: Visigodos y Mozárabes
Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 5,03 KB
Arte Prerrománico
Arte Visigodo
Quedan escasos restos del arte visigodo. Los visigodos formaron parte de las invasiones de los pueblos bárbaros que terminaron con el Imperio Romano entre los siglos III al VI d.C. Entraron en la Península Ibérica en el siglo IV d.C. y en el siglo V conquistaron todo el territorio. Su poder y dominio se basaron en el control de las principales ciudades peninsulares.
Fundaron un sistema de estado basado en la monarquía electiva entre los principales nobles visigodos. Los monarcas gobernaban de forma vitalicia; con el paso del tiempo, la monarquía se convirtió en hereditaria, creándose dinastías. Asimilaron la cultura paleocristiana y el cristianismo como religión oficial, y el latín fue su lengua. La política interna propició la entrada en la Península de la población árabe. La entrada de los musulmanes en el 711 supuso el fin del imperio visigodo.
Los visigodos se mezclaron con la población hispano-romana, influyendo sus construcciones y la estética clásica en sus edificios y representaciones artísticas. Reaprovecharon restos de edificios romanos, como columnas y capiteles. Se centraron en pequeñas iglesias, objetos de orfebrería como coronas votivas y también fíbulas. Su función principal era la propaganda del poder monárquico y la enseñanza de la religión.
1. La Arquitectura Visigoda
La arquitectura es el arte más importante en el mundo visigodo y el más difundido. Sus características principales son:
- Materiales: Sillares de piedra y muros de mampostería.
- Elementos sustentantes: Muros de enorme grosor. El soporte más común es la columna heredada del mundo clásico y el uso del arco de herradura muy cerrado.
- Elementos sustentados: La cubierta de los edificios suele ser plana (arquitectura adintelada). El espacio interior se compone de espacios pequeños, a menudo de planta cuadrada.
- Exterior: Muy austeros y sin decoración, con volúmenes cúbicos.
- Dimensiones: Edificios de pequeñas dimensiones. Por lo general, sólo conservamos edificios religiosos como las basílicas, las de planta de cruz griega y las de planta basilical de dos ábsides enfrentados.
- Decoración: Se emplean roleos herederos del mundo bizantino. Entre la decoración vegetal se incluyen animales o personas. La arquitectura iba policromada.
Las obras más importantes conservadas son: San Pedro de la Nave, San Quintín de las Viñas, San Juan de Baños y Santa Comba de Bande.
2. La Orfebrería Visigoda
Son los restos más numerosos y abundantes del arte visigodo. Representaban un símbolo de poder político y económico para las clases altas. Eran objetos de uso personal y también complementos para las iglesias.
- Materiales: Metales preciosos como oro, plata y bronce, y también piedras semipreciosas.
- Objetos comunes: De uso personal como las fíbulas y los enganches de las capas. Tesoros destinados a las iglesias como las coronas votivas, que se colgaban en la cubierta del ábside.
La orfebrería visigoda influirá posteriormente en la musulmana y la mozárabe.
Arte Mozárabe
1. Arquitectura Mozárabe
Presenta un gran influjo musulmán. Los mozárabes se asentaron en la zona que estaba siendo repoblada, principalmente el valle del Duero. Por ello, el arte mozárabe también es denominado arte de la repoblación. Existe una pervivencia de la tradición visigoda, lo que equilibraría la influencia musulmana. También se aprecia influencia carolingia. Los exteriores son austeros y con escasez de decoración.
Zonas de extensión: Norte del valle del Duero, norte de Portugal, Galicia, Castilla y León, parte de Aragón y Cataluña.
Se caracteriza por una gran anarquía constructiva. Sus rasgos principales son:
- Materiales: Mampostería, sillar de piedra y ladrillo.
- Elementos sustentantes: Muro grueso, reforzado con contrafuertes al exterior. Soportes como columnas y pilares cruciformes.
- Elementos sustentados: Uso del arco de herradura (más cerrado que el visigodo) y arcos gemelos. En las cubiertas se emplean bóvedas de cañón, cúpulas gallonadas, cúpulas nervadas y cúpulas vaídas.
- Aleros y cornisas: Abunda el uso de los modillones de rollo.
- Espacio interior: Espacio compartimentado, con trazados curvos en el interior. Presencia del iconostasio (arco de separación entre la zona sagrada y la pública). La luz contribuye a dar la sensación de fragmentación.