El Legado del Arte Islámico en España: Arquitectura y Decoración en Al-Ándalus

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 4,71 KB

Características Generales del Arte Islámico en España

El arte islámico en España presenta fuertes relaciones artísticas con el norte de África y, además, una influencia visigoda en la arquitectura (muladíes), como, por ejemplo: el arco de herradura y la columna con capiteles corintios.

La decoración fue sufriendo un proceso de empobrecimiento para abaratar el coste, utilizando algunos sustitutos como:

  • Yeserías
  • Cerámica vidriada
  • Madera

El color tiene una gran importancia, ya que:

  • El rojo era el color preponderante.
  • Los minaretes, blanqueados, con los detalles decorativos en rojo.
  • Los capiteles de palacios, dorados.

Las artes plásticas ocupan un plano secundario. Aunque prevalece la iconoclastia, se admitía la representación de la figura humana, siempre que el contexto no fuera directo. Además, desapareció el claroscuro. Destaca la raíz bizantina del cromatismo, con un predominio de verdes, azules y dorados.

Evolución Histórica y Estilos Arquitectónicos en Al-Ándalus

Emirato Dependiente de Córdoba (711-756): Influencias Visigodas

En el Emirato Dependiente de Córdoba (711-756), los modelos y elementos estaban basados en la arquitectura visigoda.

Emirato Independiente de Córdoba (756-929): Nacimiento de la Arquitectura Andalusí

Del Emirato Independiente de Córdoba (756-929) nace la arquitectura hispano-musulmana o andalusí, donde utilizaban el arco de herradura, el alfiz, y piedra y ladrillo.

La obra principal era la Mezquita Aljama de Córdoba, donde se emplea una doble arcada interna.

Califato de Córdoba (929-1031): Esplendor y Decoración

El Califato de Córdoba (929-1031) es el momento de máximo esplendor de al-Ándalus. Tuvo lugar el desarrollo de la decoración. Las obras principales son la Mezquita Aljama de Córdoba y el Palacio de Medina Azahara.

Primeros Reinos de Taifas (1031-1086): Barroquismo Ornamental

Durante los Primeros Reinos de Taifas (1031-1086), desaparece la grandeza de la arquitectura califal; emplean materiales ligeros y usan el barroquismo ornamental que recubre las superficies pobres. Las obras principales son el Palacio de la Aljafería de Zaragoza y la Mezquita del Cristo de la Luz de Toledo.

Imperio Almorávide (1086-1145): Purificación y Intercambio Cultural

El Imperio Almorávide (1086-1145) es la época de purificación de las costumbres y las artes, en la que se produce un continuo intercambio entre al-Ándalus y el Magreb.

Segundos Reinos de Taifas (1045-1095): Obras Destacadas

En los Segundos Reinos de Taifas (1045-1095), la obra principal es el Palacio del Rey Lobo o Castillejo de Monteagudo.


El Foco Cultural de Murcia y el Arte Mardanisí

Murcia fue en esta época uno de los más importantes focos culturales del Mediterráneo.

El arte de la época mardanisí se caracteriza por:

  • Importantes construcciones palatinas.
  • Decoración en la que perdura la exuberancia almorávide, como oposición al arte almohade.
  • Influencia oriental con pinturas y cúpulas de muqarnas.

El Estado mardanisí se vio en la necesidad de dotar a Murcia de una arquitectura que albergara la residencia del emir y de su corte. Una de ellas fue el Castillejo de Monteagudo.

Imperio Almohade (1195-1212): Austeridad y Abstracción

El Imperio Almohade (1195-1212) tenía una mayor pureza religiosa y un arte más austero.

Se produjo una demolición de edificios almorávides que no se adaptaban a los requisitos de su culto.

Su decoración se vuelve más sencilla y plana que la almorávide, con un mayor énfasis en la abstracción.

Las técnicas decorativas son:

  • Paños de sebka (rombos mixtilíneos).
  • Mocárabes.
  • Lacería.
  • Decoración vegetal.
  • Escritura nasjí.
  • Cerámica vidriada.

Utilizaron el arco de herradura apuntado.

Las obras principales en Sevilla son: la Giralda, el Alcázar y la Torre del Oro.

Reino Nazarí de Granada (1232-1492): Recuperación del Arte Suntuoso

El Reino Nazarí de Granada (1232-1492) reaccionó contra la austeridad, recuperando el arte suntuoso andalusí.

Predominó el arte civil sobre el religioso.

Utilizaron materiales pobres cubiertos por decoración, estructuras adinteladas y arcos de medio punto.

Crearon un tipo de columna con basa ática, fuste fino, varios collarinos y doble capitel.

La obra principal fue la Alhambra de Granada.

Entradas relacionadas: