El Legado del Arte Gótico: De la Arquitectura a la Pintura
Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 8,75 KB
Arte Gótico
Desde mitad del siglo XIII hasta principios del siglo XVI. Nace en París. La orden cisterciense impulsó este arte, propio de las ciudades medievales. Las ciudades son los centros de actividad comercial donde surgen universidades. Son espacios de libertad. Las catedrales = símbolo de las ciudades.
Arquitectura: Estructura del Edificio Gótico
Destacan 3 elementos: arco apuntado, bóveda de crucería y arbotante.
- Arco apuntado: Tiene más capacidad de transferencia que el de medio punto. Se forma con dos segmentos de círculo.
- Bóveda de crucería: Se forma por el cruce de dos o más arcos apuntados y ojivas unidas por dos arcos perpiaños. Hecha la estructura, el techo se realiza con plementería. Con el techo, se llama casco de bóveda. La bóveda transmite su peso en parte al pilar, la otra parte al arbotante.
- Arbotante: El peso que recibe lo transmite al contrafuerte, el cual tiene en su extremo un pináculo. De este modo, el muro queda liberado y es aprovechado para colocar ventanales con vidrieras de color. A todo el conjunto de vidrieras se llama Claristorio. Se transforma la luz natural en coloreada con carácter simbólico.
Surgieron más arcos:
- Conopial: Con cuatro centros.
- Carpanel: Con tres segmentos.
- Escarzano: Arco de medio punto rebajado en un solo centro.
Evolución Arquitectónica y Elementos Destacados
- Segunda mitad del siglo XII: Se distinguen el Gótico cisterciense, destacado por la ausencia decorativa y rechazo de excesos ornamentales del románico; y el Protogótico, con elementos góticos y románicos como la tribuna.
- Gótico pleno: Finales del siglo XII y principios del siglo XIII. Alcanza su plenitud. (Notre Dame, Chartres, Amiens...). Desaparece la tribuna y la bóveda de crucería se consolida; triforio reducido; surgen terceletes.
- Gótico radiante: Se multiplican los radios de los rosetones. Triforio calado. (Fachada de Reims).
- Gótico flamígero: Siglo XIV - XV. Edificios con mucha decoración. Destacan el uso del arco conopial, carpanel y escarzano. Comunes las bóvedas estrelladas.
El gótico también se extiende por:
- Inglaterra (Gótico perpendicular): Predomina el uso de bóvedas de abanico.
- Alemania: Catedrales de una sola torre. "Catedral de Colonia".
- Mediterráneo: Italia tiene su estilo propio como en la Catedral gótica de Siena. Tiene aspectos como mármoles de colores, sin arbotantes. En Siena hay arcos de medio punto.
Arquitectura Gótica en España
A) Grandes Catedrales Castellanas (Siglo XIII)
La extensión hasta España se vincula al Císter (Santa María de la Huerta) y al protogótico (Catedral de Ávila). La primera catedral gótica fue la de Cuenca.
Grandes catedrales castellanas:
- Burgos: Versión reducida de la de Bourges, 3 naves, girola donde está el maestro Enrique. Se añaden agujas haciendo referencia al comercio de la lana.
- León: Del gótico pleno y radiante. 5 naves, transepto inscrito en la planta, doble girola, presbiterio más pequeño que la de París. Triforio calado. Uso de arbotantes. Mucho color en las vidrieras.
- Toledo: 5 naves, transepto en planta, doble girola, presbiterio reducido.
B) Arquitectura gótica catalana y de Aragón (Siglo XIII)
Vinculada a la expansión aragonesa por el Mediterráneo. Características: menos decoración que el castellano; líneas horizontales; sin arbotante; naves central y laterales con alturas casi iguales. "Catedral de Palma de Mallorca".
C) Gótico tardío (Siglo XV)
Preocupación por lo artístico y decorativo. Plantas rectangulares y sin girola.
Escultura (Europea)
Desde la segunda mitad del siglo XII se vuelve más naturalista, más humana; y en el siglo XIII alcanza su plena madurez. La virgen aparece como madre. Cristo humanizado por su expresión de dolor. Las portadas = lugar más importante de representación.
- Francia: Destaca el pórtico real de Chartres, cuyas jambas tienen figuras rígidas, sin comunicación. En el siglo XIII se decoran las fachadas. Los centros más importantes: Reims, Amiens.
- Reims: Destaca la triple portada de la fachada oeste, de donde destacamos las cuatro figuras de las jambas de la portada central.
- Alemania: Menos elegancia y menos idealismo.
- Italia: Destaca el espíritu clásico en el Púlpito del baptisterio de la Catedral de Pisa por el mármol. Autor: Nicola Pisano.
- España: En el siglo XIII tuvo influencia francesa en Burgos y León. En Burgos destaca la portada de Sarmental. En el tímpano aparece Cristo bendiciendo a los tetramorfos (realismo). En el dintel, los doce apóstoles. Deriva de Amiens. En León se relaciona con Reims. En el siglo XIV se finalizan las grandes construcciones y las esculturas son trasladadas al interior. Comienzan a no depender de marcos arquitectónicos. Siglo XIV-XV: Destacan Sluter, que trabaja en Borgoña e introduce realismo con la escultura del Pozo de Moisés.
Pintura
Busca el realismo y estilización de las figuras. Se realiza sobre tabla con fondos planos. Método de Grisaille, tonos grises que imitan la escultura.
Clasificación:
- Siglo XIII: Pintura del gótico lineal. Pinturas en miniatura. "Cantigas de Alfonso X".
- Siglo XIII-XIV: Hubo desarrollo en Italia: en Florencia y Siena se produce la "manera griega" contra el modelo bizantino, donde se representa mediante iconos. Destaca Cimabue.
- Siglo XIV: En Florencia destaca Giotto, que busca equilibrio con espacios vacíos y llenos en sus iconos. En Siena se renueva con lo bizantino (no tan estricto), Simone Martini con la Anunciación.
Pintura Flamenca (Siglo XV)
En Europa con dos centros: Flandes y Florencia. En Flandes está la pintura flamenca; en Florencia, la pintura como modelo del Renacimiento italiano. Estos modelos son opuestos a las bases del gótico internacional. La pintura flamenca se desarrolla en los siglos XV-XVI-XVII.
- Siglo XV: Destacan los hermanos Van Eyck y Robert Campin.
- Siglo XVI: El Bosco y Patinir.
Características: las obras son más pequeñas y se usa una nueva técnica de óleo francesa. El paisaje es fundamental. Se usa la perspectiva caballera.
Arte Paleocristiano
Arquitectura Paleocristiana
Los cristianos eligieron como modelo la basílica debido a sus dimensiones y estructura. Esta se convirtió en el templo cristiano. Levantaron mausoleos de dos tipos: mausoleos y baptisterios.
La Basílica: Para los romanos era donde se administraba justicia y se hacían negocios. Tenía planta rectangular y se dividía en naves longitudinales separadas por columnas. Al fondo había un ábside donde estaba el tribunal. En la entrada, un nártex (vestíbulo).
Los cristianos cambiaron las funciones de los espacios interiores de la basílica:
- Mantuvieron la planta rectangular, la división longitudinal y la separación por columnas.
- Se accedía a través de un atrio, al fondo del cual se sitúa el nártex.
- Al final de la nave central, el presbiterio, donde se sitúa el obispo en torno a un altar.
- Delante del ábside, el transepto.
Se buscaba el simbolismo de reproducir la cruz de Cristo en la planta. (Planta en forma de cruz latina). Los tejados eran a doble vertiente. Los materiales empleados y la decoración a base de mármoles, mosaicos y pinturas murales producen un efecto espiritual y sobrenatural.
El Mausoleo: Están destinados a albergar la sepultura de personajes importantes para la religión. Usaban la planta centralizada de cruz griega y en el centro se sitúa el objeto de veneración.
Escultura Paleocristiana
Creían en la resurrección del alma y cuerpo, por ello enterraban. Esto dio lugar a la escultura funeraria. Los temas más representados son los de Jonás y la ballena; Daniel en el foso de los leones; Adán y Eva, Moisés y la pasión de Cristo.
Pintura de las Catacumbas
La decoración de las catacumbas está en cubículos. Son pinturas murales con: predominio del mensaje sobre la forma; imágenes casi planas con perfil marcado; fondos neutros; temas relacionados con la salvación de las almas y Cristo.