Legado Arquitectónico y Vanguardias Artísticas: Un Recorrido Esencial
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 8,66 KB
Frank Lloyd Wright: Principios Arquitectónicos y Obras Emblemáticas
Frank Lloyd Wright (1867-1959), una figura seminal en la arquitectura moderna, desarrolló una filosofía que rechazaba la congestión urbana en favor de una profunda conexión con la naturaleza, materializada en sus icónicas Casas de la Pradera. Su visión se fundamentó en nueve principios arquitectónicos esenciales:
- Reducción de particiones internas: Creación de espacios fluidos y abiertos.
- Integración con el entorno natural: Armonía entre la edificación y el paisaje circundante.
- Ruptura de la caja arquitectónica tradicional: Eliminación de la concepción de la casa como un volumen cerrado.
- Abolición del sótano: Diseño de estructuras que se asientan directamente sobre el terreno, siempre a nivel de suelo (cota +0).
- Equilibrio y armonía en el uso de materiales: Selección cuidadosa de materiales que complementan el entorno.
- Núcleos centrales para instalaciones y servicios: Agrupación eficiente de elementos funcionales como chimeneas y sistemas.
- Armonía en la disposición de aberturas y ventanas: Diseño de vanos que enmarcan vistas y controlan la luz.
- Diseño integral de interiores: Consideración del mobiliario y la decoración como parte indivisible de la arquitectura.
- Abolición de la decoración superflua: Énfasis en la belleza inherente de los materiales y la forma orgánica.
Obras Clave de Frank Lloyd Wright:
Casa Winslow (1893)
- Presenta dos líneas horizontales que marcan el cambio de material.
- Zócalo robusto que establece contacto con la tierra.
- Chimenea como elemento central del espacio.
- Estructura basada en muros de carga y vigas.
- La casa dialoga entre el pasado y el futuro en su diseño.
- Cubierta con grandes voladizos de madera.
- Composición simétrica.
Casa y Estudio de Oak Park (1889)
- Planta muy irregular debido a agregaciones sucesivas.
- Gran presencia de elementos verdes, integrando la naturaleza.
- Ejemplo temprano de arquitectura orgánica.
- Chimenea ubicada en el centro de la estructura.
- Conocida como "Four Rooms House" por su distribución inicial.
- Fachada de ladrillo.
Casa Kent (1886)
- Destacan tres chimeneas en la casa.
- Basamento de piedra que le confiere solidez.
- Tejas de madera en la fachada.
- Planta en forma de cruz.
- Porche que facilita el contacto con el exterior.
Casa Ross (1902)
- Chimenea central como eje.
- Planta en cruz.
- Marca el inicio de la ruptura de la "caja" arquitectónica.
- Fuerte conexión con el exterior.
Willits House (1904)
- Tres chimeneas en el centro, alrededor de las cuales gira toda la composición.
- Voladizos progresivamente más grandes.
- Rompe la simetría tradicional.
- Énfasis en la horizontalidad.
- Composición asimétrica.
Robie House (1909)
- Grandes voladizos que protegen y se integran con la naturaleza.
- Diseñada para evadir la vista directa desde la calle.
- Marcada horizontalidad.
- La escalera y la chimenea forman un módulo estructural clave.
- Techo continuo que unifica todo el conjunto.
Unity Temple (1906)
- Representa la unidad y la comunidad.
- Esquinas macizas que le confieren solidez.
- Iluminación cenital como fuente principal de luz.
- Edificio de planta cuadrada.
- Gran contraste espacial entre las zonas de acceso y las salas principales.
- Planta simétrica.
- Incluye un claustro interior.
Taliesin I (1911)
- Construida tras su regreso de Europa.
- Ubicada en lo más alto de una colina, integrándose con el paisaje.
- Utilización de piedra natural del lugar.
- Alzado con estratos horizontales.
- Muros que se extienden más allá del umbral, difuminando los límites.
Explorando los Movimientos Artísticos Modernos y sus Protagonistas
El siglo XIX y principios del XX fueron testigos de una efervescencia creativa que redefinió el arte. A continuación, se presentan algunos de los movimientos más influyentes y sus figuras clave.
Impresionismo (Primera Mitad del Siglo XIX)
Este movimiento buscó redefinir la esencia de la pintura, centrándose en la transmisión de las impresiones y la percepción subjetiva del artista sobre la realidad, capturando el instante y la luz.
J.W. Turner (1775-1851)
- Se emancipa de las convenciones académicas y no trabaja exclusivamente para la burguesía.
- Expresa emociones e impresiones a través de su obra.
- Dominio del óleo y la acuarela.
- Pinta con gran libertad y espontaneidad.
Claude Monet (1840-1926)
- Otorga gran importancia a lo que se ve, a la percepción visual.
- Capta los instantes fugaces y las impresiones lumínicas.
- Describe sus pinturas a través de diferentes planos de color y luz.
Paul Cézanne (1839-1906)
- Aunque inicialmente asociado al Impresionismo, su obra posterior sentó las bases para el Cubismo.
- Compartía con Monet el interés por la percepción, pero con un enfoque más estructural.
Expresionismo (Segunda Mitad del Siglo XIX)
Surgió como una reacción a lo que el Impresionismo "escondía", buscando la deformación de la realidad para expresar de manera más intensa la visión interna y emocional del artista.
George Grosz (1893-1959)
- Destacó en el grabado.
- Su iconografía recurrente reflejaba la vida y la crítica social de Berlín.
Der Sturm (1910)
- Importante revista expresionista que difundió las ideas del movimiento.
Wassily Kandinsky (1866-1944)
- A través del color, reflejó la dualidad entre el mundo exterior y el interior.
- Pionero de la abstracción.
Cubismo (Inicios del Siglo XX - 1907)
Este movimiento revolucionario puso el foco en el volumen y la estructura del objeto, fragmentando la realidad para mostrar múltiples perspectivas simultáneamente.
Paul Cézanne (1839-1906)
- Considerado el precursor del Cubismo.
- Introdujo una pauta geométrica que se insinuaba en sus obras.
- Para él, la volumetría era secundaria; lo que importaba era la estructura formal subyacente, lo que no se ve a simple vista.
Pablo Picasso (1881-1973)
- Estudió profundamente la figura humana.
- Eliminó la perspectiva tradicional.
- Introdujo la dimensión del tiempo en la visión estática de la pintura.
- Les Demoiselles d’Avignon es un cuadro de transición fundamental, mostrando el paso hacia una nueva cultura y forma de pintar.
Abstracción Formal (1910)
Caracterizada por el uso de colores concretos, primarios, puros y cerrados, así como por formas geométricas regulares, buscando la esencia de la forma y el color.
Piet Mondrian (1872-1944)
- Caracterizó el bipolarismo lineal vertical-horizontal.
- Buscó la deformación de la imagen hasta su esencia.
- Reducción de formas a líneas puras.
- Rompió con la dialéctica tradicional de primer plano-fondo.
- Creó un ritmo a partir de formas elementales.
Theo van Doesburg (1883-1931)
- Defendió la autonomía y expresividad del color, considerándolo vital.
- Propuso una arquitectura estática que, paradójicamente, "casi vuela o flota".
- Enfatizó la composición y la idea de dinamismo.
- Introdujo la diagonal en sus obras, rompiendo con la estricta horizontalidad y verticalidad de Mondrian.
Suprematismo (1915)
Se enfoca en las formas geométricas puras, como el cuadrado y el círculo, evitando cualquier referencia a la imitación de la naturaleza. Buscó un mayor movimiento en el arte a través de desplazamientos, giros y diagonales.
Kazimir Malevich (hasta 1935)
- Creó pinturas de objetos puros y formas flotantes.
- Quiso dar un salto hacia una arquitectura que comunicara a través de la tridimensionalidad.
Vladimir Tatlin (1885-1953)
- Desarrolló el concepto de tensión estructural.
- Pretendía ser un "constructor" más que un pintor o escultor.
- Sus obras destacan por sus figuras y formas dinámicas.