El Legado Arquitectónico de las Peregrinaciones Románicas: El Caso de Santiago de Compostela

Enviado por andy110 y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 4,75 KB

El Fenómeno de las Peregrinaciones y la Arquitectura Románica

Durante los siglos XI y XII, la Iglesia potenció las peregrinaciones, buscando todo tipo de reliquias. Para guardarlas como tesoros, encargó la construcción de una serie de edificios: iglesias y monasterios, que luego se complementaron con otras edificaciones como hospitales, colegiatas y albergues para peregrinos. Para estos peregrinos, se construyeron iglesias de gran tamaño, no solo para albergar a una gran cantidad de fieles, sino también porque en aquellos tiempos era habitual que se realizaran procesiones en su interior.

Principales Destinos de Peregrinación Románica

Los principales destinos de peregrinación durante el Románico fueron:

  • Los Santos Lugares (Belén, Nazaret, Jerusalén, es decir, donde nació, vivió y murió Jesucristo).
  • La tumba de San Pedro en Roma (hoy en San Pedro del Vaticano).
  • La tumba del apóstol Santiago, ubicada en un lugar de Galicia que los antiguos romanos denominaron Campus Stellae (Campo de Estrellas), y que al ser castellanizado se conoció como Compostela.

La Catedral de Santiago de Compostela: Un Hito de la Peregrinación

Orígenes y Evolución Histórica

En el año 814, un obispo afirmó el descubrimiento de una tumba con los restos del apóstol Santiago y decidió apoyar económicamente la construcción de una pequeña iglesia para acoger estas reliquias y permitir que los fieles peregrinaran a ella con el fin de obtener el perdón de sus pecados. Santiago de Compostela es, por lo tanto, una iglesia de peregrinación. Sin embargo, en el año 997 (a finales del siglo X), fue destruida por las tropas musulmanas al mando de Almanzor. Sobre sus ruinas, comenzó a construirse la iglesia actual (1100-1124).

Descripción Arquitectónica de la Catedral Románica

Planta y Simbolismo

Su planta es de cruz latina y responde a la idea de representar el cuerpo de Jesucristo en la cruz: el ábside se corresponde con su cabeza, el transepto con sus brazos, el crucero con su corazón y las naves serían sus piernas.

Naves y Transepto

La iglesia posee tres naves, siendo la central más ancha y alta que las laterales (con una altura de 10 metros en la nave central). Cuenta con un amplio transepto, que también dispone de tres naves y cuatro absidiolos en sus brazos. En los extremos del transepto se abren dos pórticos. El ábside es muy amplio, con cinco absidiolos y una gran girola.

Cubiertas y Soportes

En cuanto a las cubiertas, la nave principal se cubre con una bóveda de cañón con arcos fajones, mientras que las naves laterales (con arcos formeros de medio punto) están cubiertas por bóvedas de arista. La girola se cubre con bóvedas de arista curvilíneas y, justo sobre el crucero, se eleva una cúpula sobre trompas (con base octogonal).

Todo el conjunto se soporta sobre gruesos muros que se refuerzan al exterior mediante contrafuertes. El sistema de soportes se basa en pilares cruciformes con medias columnas adosadas que sostienen los arcos formeros de las naves laterales.

Elementos Destacados

En el segundo piso, sobre las naves laterales, se encuentran tribunas con ventanas geminadas al exterior que iluminan la nave central. Estas tribunas servían para acoger a los peregrinos que pernoctaban en el lugar.

Al final de las naves, destacan dos enormes torres que sirven de campanario y que, en la actualidad, están recubiertas de elementos barrocos.

Materiales y Maestros Constructores

En cuanto al material, la construcción se realizó con sillares de piedra toscos unidos por argamasa.

Maestros Constructores

Según un antiguo códice, el Códex Calixtinus, se conocen los nombres de los canteros que participaron en la construcción: los maestros Bernardo, Esteban y Mateo.

Transformaciones Posteriores

Con el paso del tiempo, la fachada románica original fue cubierta por elementos góticos, renacentistas, barrocos y neoclásicos, destacando especialmente las enormes torres-campanario de un claro estilo barroco.

Entradas relacionadas: