Legado Arquitectónico Moderno: Hierro, Cristal, Art Nouveau y Gaudí
Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 5,99 KB
Arquitectura de Hierro y Cristal
La Arquitectura de Hierro y Cristal surge como respuesta a las necesidades de la nueva sociedad capitalista e industrial. Se caracteriza por su aplicación en construcciones como torres, mercados, fábricas e invernaderos, donde se requiere una gran entrada de luz.
Orígenes y Precedentes
- El invernadero de Paxton (Joseph Paxton) es un hito fundamental, ya que su diseño sirvió de base para la estructura de fábricas.
- El propio Paxton fue el ideólogo del Palacio de Cristal (un gran invernadero), considerado el primer edificio de piezas prefabricadas y estandarizadas.
La Torre Eiffel: Un Símbolo de Ingeniería
La Torre Eiffel, construida para la Exposición Universal de París de 1889, no fue inicialmente valorada como obra arquitectónica, sino como un símbolo del potencial de la ingeniería basada en el cálculo. En esta época, el hierro y el acero eran considerados metales "comunes".
Ejemplos en Uruguay
- La Estación Central de Ferrocarril en Montevideo (1897): Presenta una fachada ecléctica que introduce la arquitectura del hierro y del vidrio en el país.
- El Mercado del Puerto (1886): Diseñado por técnicos ingleses con piezas traídas de Liverpool. Su fachada es de mampostería con un estilo ecléctico, pero internamente es una estructura de hierro y vidrio.
Art Nouveau
El Art Nouveau, también conocido como Modernismo, surgió en Francia a finales del siglo XIX y principios del XX, y su auge declinó con el inicio de la Primera Guerra Mundial. Este movimiento se caracteriza por sus formas onduladas y la reinterpretación de la arquitectura orgánica, inspirada en la flora.
Características Principales
- Materiales: Utiliza materiales considerados "simples" pero rápidos y económicos, como el aluminio, hormigón, acero y ladrillo.
- Patrocinio: Fue impulsado principalmente por la burguesía.
- Elementos Decorativos:
- Retorno de los vitrales con motivos vegetales.
- Aparición de las casas de playa.
- Uso del color en las paredes.
- Creación de una tipografía distintiva: la letra Art Nouveau.
- Portones con rejas trabajadas.
- Énfasis decorativo en puertas y balcones.
- Filosofía: No era un arte religioso ni exclusivo de la burguesía.
- Influencias: Marcada influencia del arte japonés y occidental.
Aportes del Art Nouveau
El Art Nouveau introdujo innovaciones significativas:
- El diseño gráfico, incluyendo la creación de propagandas y elementos para espectáculos.
- Ruptura con los historicismos y eclecticismos previos.
- Origen del diseño industrial.
- Elementos como madera y rejas decoradas, ondas, simpleza, color, relieves, vitrales, muebles pequeños, más livianos y fáciles de transportar, y lámparas con vidrios de colores.
Art Nouveau en Montevideo
- Vivienda para el Sr. Pedro Rodríguez: Destaca por su decoración de hojas y tallos, balcones decorados y una puerta trabajada en madera.
- Pabellones de la Asociación Rural del Prado: Muestran una mayor influencia del Modernismo Catalán (Gaudí), con decoración de mosaicos sobre el galpón.
- Escuela de Brasil: Presenta una reja trabajada, un arco de medio punto decorado y una puerta ornamentada.
- Casa Quinta de Williman: Caracterizada por sus rejas, ventanas con vitrales, relieves y una fachada colorida.
Antoni Gaudí: El Modernismo Catalán
Antoni Gaudí (1852-1926), figura central en Barcelona, España, desarrolló un estilo propio que se conoce como Modernismo Catalán. Aunque retoma elementos del Art Nouveau, Gaudí le imprime una personalidad única.
Innovaciones y Filosofía Arquitectónica
- Arco Catenario: Gaudí fue el creador y principal usuario del arco catenario en sus construcciones, una forma estructuralmente eficiente y estéticamente distintiva.
- Mosaico: Incorporó el mosaico, inspirado en el arte musulmán, como elemento decorativo clave.
- Concepción de la Azotea: Cambió radicalmente la percepción de la azotea, transformándola de un espacio de descarte a un lugar de paseo y disfrute.
- Enfoque Creativo: Priorizaba lo subjetivo antes que la técnica, siendo extremadamente detallista en cada aspecto, desde la arquitectura hasta el diseño de muebles.
- Formas Orgánicas: Prefería las curvas y ondulaciones. La forma de sus edificios era única, inspirada directamente en la naturaleza, buscando que sus creaciones fueran "seres vivos".
- Materiales: Utilizaba una variedad de materiales como ladrillo, madera, hierro y vidrios de colores.
- Luz y Vida: Buscaba homogeneizar la luz en todo el edificio, creyendo que la construcción debía tener "vida".
- Columnas: Inventó columnas con formas orgánicas, a menudo asemejándose a árboles o elementos naturales.