Legado Arquitectónico Medieval: Medina Azahara, Templos de Peregrinación y Monasterios

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 3,96 KB

Medina Azahara: La Ciudad Brillante de Al-Ándalus

Medina Azahara (Madīnat al-Zahrāʾ), la "Ciudad Brillante", fue una fastuosa ciudad-palacio construida por Abd al-Rahman III.

  • Iniciada por Abd al-Rahman III y terminada por su hijo Al-Hakam II.
  • Una auténtica ciudad, pero de corta vida.
  • Debió poseer una riqueza inimaginable.
  • El conjunto se levanta en el Monte de la Novia, distribuyéndose en tres terrazas para adaptarse al escalonamiento del terreno y queda rodeada por un recinto amurallado.
  • Contaba con un acueducto (Valdepuentes), varios puentes y una calzada que la unía con Córdoba.
  • Dentro del recinto, había construcciones de todo tipo. En la plataforma media se encontraban: zonas ajardinadas, la mezquita y viviendas de cortesanos.

La zona más importante del palacio era el Salón Rico, destinado a recibir a los embajadores extranjeros. Aquí cristaliza el arco califal y también aparece el capitel de avispero.

Las Iglesias de Peregrinación: Santuarios para la Multitud

Las iglesias de peregrinación son las construcciones más completas y monumentales del periodo. Podían pertenecer a monasterios o ser catedrales de ciudades importantes por donde pasaban los caminos de peregrinación.

Estas iglesias debían adaptarse a una situación especial y nueva: se concibieron como lugares para acoger a la multitud de peregrinos, quienes pasaban en la iglesia todo el día, por lo que debían ser amplias. Entre las más destacadas se encuentran:

  • San Martín de Tours (Francia)
  • Santa Fe de Conques (Francia)
  • San Sernín de Toulouse (Francia)
  • Santiago de Compostela (España)

En cuanto a su composición, buscaban una armonía de conjunto y un equilibrio en el edificio, en función de la estética de alabanza a Dios; es decir, que todos los elementos de la iglesia estuvieran coordinados buscando la unidad.

Se componen de tres naves (la central más ancha que las laterales), separadas por gruesos pilares y cruzadas por un transepto. La necesidad de espacios cada vez más amplios ante el aumento de peregrinos condujo a nuevas soluciones, como la creación de la girola y los absidiolos. Otro elemento fundamental en este tipo de iglesias es la tribuna, una galería que recorre las naves laterales por encima de estas para acoger a un mayor número de peregrinos.

Los Monasterios Medievales: Centros de Poder, Cultura y Conocimiento

Los monasterios adquieren ahora un desarrollo monumental. Los centros monásticos feudales llegaron a tener mucha importancia, constituyéndose en auténticas instituciones políticas. Las distintas abadías de una misma orden, y especialmente las benedictinas, estaban en constante relación con la casa madre y entre sí. De esta manera, formaban una red por toda la cristiandad, influyendo en la cultura y, por supuesto, en el arte.

Los monasterios se transformaron en hospederías, hospitales, cancillerías y centros de investigación (como centros culturales), llevando a cabo una labor especialmente destacable en cuanto a la copia de libros en sus scriptoria, tanto sagrados y de carácter religioso, como clásicos de la Antigüedad e incluso de la cultura árabe.

Entradas relacionadas: