Legado Arquitectónico Helenístico: Ciudades Emblemáticas y Maravillas del Mundo Antiguo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 4 KB

El Legado de Filipo II y Alejandro Magno: El Nacimiento del Helenismo

En el año 350 a.C., Filipo II ascendió al poder en Macedonia. Agrupó a las tribus, formando un poderoso ejército que conquistó gradualmente la Grecia continental, unificando así todo el mundo griego. Su hijo, Alejandro Magno, continuaría su legado, liderando Macedonia y conquistando progresivamente el mundo griego oriental hasta el momento de ajustar cuentas con los persas.

Cuando Alejandro murió, no dejó ninguna disposición clara, ni una orden, ni un descendiente. De este modo, todos sus generales lucharon por el poder y fragmentaron el imperio en diversos reinos helenísticos multiétnicos. Los griegos, en sí, se encontraban principalmente en la Grecia continental y en la costa asiática.

Ciudades y Centros Artísticos del Período Helenístico

1. Alejandría: Fusión de Culturas y Maravillas

En Alejandría se fusionaron el arte egipcio y el griego. Su riqueza se basó en su gigantesco puerto. La obra más grandiosa fue el Faro de Alejandría, que se alzaba sobre la isla de Faros, una de las Siete Maravillas del Mundo Antiguo. Era inmenso, con 134 metros de altura, y estaba constituido por tres pisos. Se cree que sus muros presentaban un ligero talud.

2. Atenas: Renovación Urbana y Monumentalidad

En Atenas se construyeron nuevos edificios, especialmente en el Ágora, donde se añadieron estructuras como las stoas. En todas las asambleas había un altar donde se realizaban sacrificios.

2.1. El Olimpeión: Un Templo Colosal Inacabado

El Olimpeión estaba dedicado a todos los dioses del Olimpo. Una característica distintiva de la arquitectura helenística es la tendencia al colosalismo. Otro rasgo es que los templos comenzaron a aparecer aislados. Este fue el primer templo corintio de la historia, aunque quedó inacabado. Una de sus columnas fue llevada por los romanos para utilizarla como modelo en el desarrollo de su propio orden corintio. El templo es díptero y octástilo.

3. Mileto: Urbanismo Planificado y Plazas Porticadas

Mileto es una colonia griega en la costa de la actual Turquía. Su planta urbana fue diseñada por Hipodamo de Mileto. En esta ciudad, hay más de un ágora; en todas ellas, la stoa desaparece para convertirse directamente en una plaza porticada. Los órdenes clásicos comenzaron a popularizarse también en estos lugares.

3.1. Templo de Apolo en Dídima: Escenografía y Misterio

Dídima se encuentra cerca de Mileto. Como en todos los templos de esta época, la escenografía, la teatralidad y la capacidad de sorprender al visitante eran de suma importancia. Es un templo jónico y díptero. Al atravesar la pronaos, se llega a una sala muy oscura que precede a un patio abierto y hundido. Dentro de este patio se encuentra un templo in antis tetrástilo, donde residía el oráculo. En el patio hay columnas adosadas incrustadas.

4. Pérgamo: Terrazas y Altares Monumentales

Pérgamo también está situada en la costa de Turquía, en una pequeña ladera que forma terrazas.

4.1. El Altar de Zeus: La Gigantomaquia en Relieve

En la época helenística, el altar también adquirió un carácter monumental. Este altar es de orden jónico. El friso es la parte más relevante, ubicado en el basamento y decorado con esculturas que representan la Gigantomaquia. Medía 112 metros de perímetro por 2.3 metros de altura.

5. La Vivienda Helenística: Intimidad y Sencillez

Las casas en esta época, incluso las de los más adinerados, eran muy sencillas. La puerta solía estar descentrada para preservar la intimidad del patio, que era el núcleo de la vivienda. El patio podía ser amorfo o cuadrado, y podía tener pórtico o no. Muchas veces era un patio impluvium. Se solía conservar su intimidad, y no era raro encontrar un altar en ellos.

Entradas relacionadas: