Legado Arquitectónico y Escultórico de la Antigua Roma

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 5,3 KB

Arquitectura Romana: Características Fundamentales

La arquitectura romana surgió como una respuesta a los desafíos éticos planteados por las conquistas y la necesidad de adecuar las construcciones a sus funciones específicas. Se caracterizó por un especial interés en la ingeniería, perdiendo en parte las proporciones griegas y tendiendo al gigantismo.

Elementos Técnicos y Constructivos

  • Uso del sistema arquitrabado y abovedado.
  • Empleo del arco de medio punto.
  • Desarrollo de bóvedas como la de arista, de cañón y la media naranja.
  • Creación de dos nuevos órdenes clásicos: el Toscano y el Compuesto.
  • Técnica de la superposición de órdenes.

Materiales y Acabados

Las construcciones se realizaban principalmente de hormigón y ladrillo, lo que garantizaba una gran solidez. Estos materiales se cubrían posteriormente con planchas de mármol, piedra caliza, bronce, mosaico, entre otros.

El Lema de Vitruvio y el Carácter Utilitario

El célebre ingeniero y arquitecto romano Marco Vitruvio acuñó el lema: firmitas, venustas et utilitas (firmeza, belleza y utilidad). El carácter utilitario del arte romano sigue vigente hoy en día, evidenciado en la construcción de puentes al estilo romano y en la influencia de su urbanismo.

Eclecticismo e Influencias

Otra característica destacada es su carácter ecléctico, una mezcla de influencias diversas, desde la griega hasta la etrusca. Para los templos, se prefería el modelo etrusco (orden toscano, construcción arquitrabada, elevación sobre un podio), mientras que en las construcciones civiles predominaba la arquitectura abovedada y el arco de medio punto.

Obras de Ingeniería y Vida Cotidiana

La civilización romana fue posible gracias a importantes obras de ingeniería que impulsaron su desarrollo. La vida cotidiana se centraba en el foro, un espacio central donde se agrupaban templos, monumentos conmemorativos y edificios públicos esenciales:

Espacios para el Ocio y el Entretenimiento

  • Anfiteatros
  • Circos
  • Teatros

Infraestructuras de Higiene y Servicios

  • Acueductos
  • Cloacas
  • Calzadas
  • Termas
  • Mercados
  • Murallas

Edificios de Comunicación y Administración

  • Tablinum
  • Curia

Escultura Romana: Influencias y Evolución

La escultura romana recibió fuertes influencias de las culturas griega y etrusca. De los griegos adoptó el canon de belleza, mientras que de los etruscos tomó el realismo, especialmente en el retrato y el relieve.

Variedad en el Retrato

Se esculpieron retratos en todas sus formas: busto, ecuestre, de cuerpo entero, sedente, etc. Los materiales más comunes fueron la piedra, el bronce y el mármol. Hasta el siglo II d.n.e., las esculturas solían ser policromadas.

El Relieve Romano

El relieve romano, presente en columnas y arcos de triunfo, cumplía la función de narrar acontecimientos históricos y difundir los grandes hechos de Roma de manera propagandística.

Periodo Imperial: El Relieve Histórico

Destaca el relieve histórico, de carácter marcadamente propagandístico, representando a los emperadores en arcos de triunfo y columnas conmemorativas. Se caracteriza por integrar escenarios paisajísticos o arquitectónicos para crear sensación de profundidad, utilizando recursos como la disposición de figuras en varios planos.

Bajo Imperio: Expresionismo y Simbolismo

En el Bajo Imperio, el arte y la escultura se tornaron más expresionistas, adquiriendo rigidez y monumentalidad. Las formas se volvieron solemnes, anticipando el arte bizantino, muy influenciadas por el cristianismo. Proliferó el simbolismo y el relieve historiado en los sarcófagos, que a menudo mostraban temas bíblicos y símbolos cristianos como el pez o el lábaro, con formas esquematizadas y pérdida de las proporciones clásicas.

El Retrato Romano: Realismo e Idealización

Período Republicano: Gran Realismo

En la época republicana, la escultura romana se distinguió por un gran realismo, con rasgos faciales muy acentuados. Predominaba el busto corto (cabeza y cuello), y los hombres solían llevar el pelo corto.

Retratos Imperiales: Idealización y Clasicismo

Durante el período imperial, el retrato se idealizó, adoptando características de la escultura clásica griega, aunque sin perder naturalidad y realismo. El retrato de los emperadores se volvió común, con facciones idealizadas y dulcificadas, gestos humanizados y una búsqueda de equilibrio clásico. En la etapa imperial tardía, el retrato femenino se barroquizó, exhibiendo peinados elaborados.

Entradas relacionadas: