Legado Arquitectónico de Creta Minoica y Grecia Micénica
Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 2,9 KB
Culturas del Egeo y el Este del Mediterráneo en la Edad de los Metales
Por su situación como conexión entre Europa y el oeste asiático y debido al expansionismo hacia occidente, tres mil años a.C., la península griega y sus islas pasan a ser importantes asentamientos. Estamos en el Calcolítico, periodo que durará hasta el S. II a.C., la cumbre de la Edad de Bronce. El estilo asiático contaminará y adaptará los estilos locales. El gran desarrollo arquitectónico lo protagonizarán la Creta Minoica y la Grecia Micénica.
La Creta Minoica
La civilización crece en torno a palacios como el de Knossos, Phaistos, Ayia Triada, Mallia y Tylissos. El palacio de Knossos (Evans) es un claro ejemplo de la evolución del Neolítico al Calcolítico. Siguiendo el modelo egipcio, se abre un complejo cuadrangular de estancias y pasillos alrededor de un atrio central.
Los templos cretenses se ubican al aire libre con fines iluminativos y de ventilación. Contaban también con un moderno sistema de abastecimiento de aguas.
En torno a 1400 a. C. cae Creta y con ella su cultura, que dejará pocos testimonios salvo el templo de Primios (característico por su bajorrelieve).
La Grecia Micénica
Su auge va ligado a la decadencia minoica. Desde 1580 a 1100 a.C., en torno a Micenas, Tirinto y Pilos, crece esta civilización.
Fortificaciones: Importantes debido al belicismo de la época. Destacan los emplazamientos defensivos estratégicamente situados y construidos a base de muros ciclópeos (bloques conjuntos). Ejemplo: murallas de Tirinto o la puerta del león en Micenas. Son notables también las galerías ocultas de Tirinto, testimonio de primitivos ejemplos de bóvedas.
Palacios: Situados en Micenas, Tirinto, Pilos, Gla y las Cícladas. Destacando el tercero. Este sigue el modelo homérico: atrio, doble pórtico, vestíbulo y pasillos decorados con frescos. Sobresalen la chimenea, el trono y los sistemas de iluminación y ventilación.
Tumbas: Los indicios funerarios carecen de carácter arquitectónico renovado puesto que continúan con el hilo minoico. Sobresale el Tesoro de Atreo, dotado de una cúpula puntiaguda de quince metros de diámetro y algo menos de altura, rematada en relieve tallado en piedras de colores. Los enterramientos están excavados en roca. La cámara principal tenía función ritual.
La Grecia Antigua
Periodo Temprano: El Templo Griego
Aquí el arquitecto solo tiene la función de diseñar edificios de culto.
El templo griego: Consiste en un altar al aire libre situado en el este. Era el centro de adoración. Destacan el templo de Samos y el de Thermon. El empleo del azulejo permitía la colocación de tejados con pequeña pendiente.