Legado Arquitectónico Clásico: Acrópolis y Roma Antigua
Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 7,46 KB
La Acrópolis de Atenas: Esplendor del Arte Clásico Griego
La Acrópolis de Atenas fue el epicentro de un ambicioso programa artístico planificado por Pericles tras las Guerras Médicas, con el objetivo de dotar a Atenas de un esplendor sin precedentes y simbolizar su hegemonía.
Edificios Emblemáticos de la Acrópolis
Los Propileos
Obra de Mnesicles, este pórtico monumental servía como entrada principal a la Acrópolis. Presenta una combinación de estilos: dórico en las columnas frontales y jónico en las interiores. Consiste en un doble pórtico distribuido en dos terrazas, cada uno con una fachada hexástila.
El Partenón
Diseñado por los arquitectos Ictino y Calícrates, con la decoración escultórica a cargo del taller de Fidias. A lo largo de su historia, fue utilizado como iglesia bizantina, mezquita turca y, trágicamente, como polvorín que estalló. Ha sufrido incendios, terremotos, erosión y un expolio continuo. Construido en mármol, es un templo octástilo (ocho columnas en el frente), períptero (rodeado de columnas) y anfipróstilo (pórticos en ambos extremos). La cella se divide en tres naves mediante filas de columnas dóricas dispuestas en dos alturas. El opistódomo es de planta cuadrada y está dividido por cuatro columnas jónicas, combinando así dos órdenes arquitectónicos. La decoración del friso interior de la cella es de orden jónico. Originalmente, estuvo pintado.
El Templo de Atenea Niké
Atribuido a Calícrates. Según la leyenda, en agradecimiento por su victoria en las Guerras Médicas contra los persas, los atenienses cortaron las alas a la diosa Atenea Niké (Victoria) para que permaneciera siempre con ellos y protegiera la ciudad. Es un templo de orden jónico y de pequeñas dimensiones, tetrástilo (cuatro columnas en el frente) y anfipróstilo. Al carecer de pronaos, presenta un aspecto de templo in antis.
El Erecteion
Obra de Mnesicles, construido en orden jónico. Ocupa un espacio sagrado donde, según la mitología, se produjo el enfrentamiento entre Atenea (elegida como protectora) y Poseidón por el dominio del Ática. Atenea ganó tras clavar su lanza y hacer surgir un olivo (símbolo de paz), mientras que Poseidón hizo brotar un pozo de agua salada (símbolo de guerra). Este edificio destaca por su gran esbeltez y elegancia. Está compuesto por dos templos adosados con dos pórticos laterales, adaptándose a un marcado desnivel topográfico. Incluye el templo de Atenea Polias en el este, el Erecteion propiamente dicho detrás, un pórtico lateral en el norte y, en el sur, la famosa Tribuna de las Cariátides.
Ejemplos de Templos Griegos Clásicos
- Templo de Hera en Olimpia
- Templo de Zeus en Olimpia
- Templo de Zeus Olímpico en Atenas
Arquitectura Romana: Culminación y Pragmatismo
Contexto Histórico de la Arquitectura Romana
El arte romano representa la culminación del proceso evolutivo de las culturas mediterráneas. Roma, como Estado centralizado y gran imperio, utilizó la arquitectura, junto con la lengua (el latín) y el derecho, como uno de los pilares fundamentales de la romanización.
Su desarrollo se divide en tres periodos principales:
- Etapa Monárquica: Caracterizada por una gran influencia de la cultura etrusca.
- República: La economía se basaba en el latifundismo y el esclavismo, y el arte mostraba una notable influencia griega.
- Imperio: Los primeros tres siglos fueron de gran esplendor y expansión, mientras que los dos siguientes se caracterizaron por la disgregación y la crisis.
El arte romano es sincrético, una fusión de formas y técnicas asimiladas de otros pueblos. Destaca por su pragmatismo, su carácter monumental y su grandiosidad.
Características Generales de la Arquitectura Romana
- La arquitectura romana sigue los tres principios básicos de Vitruvio: belleza (venustas), solidez (firmitas) y utilidad (utilitas).
- Materiales: Utilizaban principalmente la piedra y el ladrillo. El gran hallazgo romano fue el hormigón (opus caementicium), que revolucionó la construcción.
- Soportes: Los muros y pilares son muy gruesos. Las columnas emplean los órdenes griegos, a los que se añaden el toscano y el compuesto. Es común el uso de varios órdenes en un mismo edificio.
- Sistemas Constructivos: Combinan la arquitectura adintelada y la abovedada, o ambas a la vez. Cuando se une un arco y un dintel, el espacio triangular resultante, conocido como enjuta, se utilizaba para albergar decoración.
- Arcos: El arco más utilizado es el de medio punto.
- Cubiertas: Se emplean diversas bóvedas, como la de medio cañón, la de arista, la anular, la de cuarto de esfera (o de horno), las cúpulas y las techumbres planas.
- Decoración: Muy variada y rica.
- Edificios: Son monumentales, de grandes dimensiones y simétricos. Se valora tanto el diseño de los espacios internos como el de los externos.
- Tipologías: Presentan una gran variedad de tipologías de edificios, adaptadas a sus diversas funciones civiles, religiosas y conmemorativas.
Partes de una Columna Clásica
Las principales partes de una columna clásica son:
- Krepis (crepidoma): Plataforma escalonada sobre la que se asienta el templo.
- Estereóbato: Parte inferior de la krepis, sin escalones visibles.
- Estilóbato: Último escalón de la krepis, sobre el que se asientan las columnas.
- Basa: Base de la columna (ausente en el orden dórico).
- Fuste: Cuerpo principal de la columna.
- Éntasis: Ligero engrosamiento del fuste para corregir la ilusión óptica de concavidad.
- Capitel: Parte superior de la columna, que soporta el entablamento.
- Equino: Parte inferior del capitel dórico, con forma de cojín.
- Ábaco: Losa cuadrada que corona el capitel.
- Volutas o Hojas de Acanto: Elementos decorativos característicos de los capiteles jónicos (volutas) y corintios/compuestos (hojas de acanto).