Legado Arquitectónico y Artístico: De la Roma Imperial al Cristianismo Primitivo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 6,05 KB

Arquitectura y Arte de la Antigua Roma

Edificios Religiosos: Templos Romanos

Los edificios religiosos romanos, específicamente los templos, a menudo se caracterizaban por ser próstilos y pseudoperípteros, elevándose sobre un gran pódium. A continuación, se presentan algunos ejemplos destacados:

  • Templo de Portunus (anteriormente conocido como Templo de la Fortuna Viril)

    Este templo rectangular, dedicado a Portunus, corresponde al modelo tetrástilo, próstilo y pseudoperíptero, de orden jónico.

  • Maison Carrée

    Construido en el siglo I a.C. por mandato de Agripa, este templo es un modelo hexástilo, próstilo y pseudoperíptero de orden corintio.

  • Templo de Vesta

    Un templo circular en honor a Vesta, donde se mantenía un fuego sagrado encendido durante todo el año. Es un templo monóptero de orden corintio.

  • Panteón de Agripa

    Considerada la obra más excepcional de la arquitectura romana. Fue construido por mandato del cónsul Agripa y dedicado a todos los dioses. Después de varios incendios, fue reconstruido por Adriano en el siglo II d.C., y tradicionalmente se atribuye su diseño al arquitecto Apolodoro de Damasco. Presenta una fachada octóstila y una impresionante cúpula que culmina en un óculo de 9 metros de diámetro, su única fuente de iluminación. Para aligerar el peso de la cúpula y garantizar su estabilidad, se implementaron varias soluciones innovadoras:

    1. Se aligeró el peso de la estructura mediante la realización de casetones que disminuyen de tamaño en altura, y se utilizó una piedra volcánica de baja densidad.
    2. Se reformó la parte inferior de la cúpula, contrarrestando los puntos de mayor presión.
    3. En el muro se colocaron arcos de descarga que distribuyeron y aligeraron el peso de manera eficiente.

Elementos Conmemorativos Romanos

Estos monumentos se erigían en el foro o en las vías de acceso a las ciudades, sirviendo no solo como decoraciones urbanas, sino también como poderosos símbolos de triunfo y propaganda imperial.

  • Arco de Tito

    Uno de los arcos de triunfo más antiguos y emblemáticos de Roma. Posee un solo vano, y en su ático y relieves se representa la victoria de los romanos contra los judíos.

  • Arco de Constantino

    Construido en el 315 d.C. para conmemorar la victoria de Constantino en la Batalla del Puente Milvio contra Majencio. Está decorado con relieves y medallones, muchos de ellos reutilizados de monumentos anteriores.

  • Columna Trajana

    Las columnas conmemorativas se realizaban para perpetuar algún hecho representativo del imperio. La Columna Trajana es de orden toscano, cuyo fuste se decoró en espiral con relieves que muestran la guerra del emperador Trajano contra los Dacios.

  • Columna de Marco Aurelio

    Conmemora la victoria del emperador Marco Aurelio contra los germanos. Es posterior a la Columna Trajana.

Arte Paleocristiano: Transición y Simbolismo

El Arte Paleocristiano se desarrolla durante un periodo de transformación para el Imperio Romano (siglos I-IV d.C.), marcando el final de la Edad Antigua y el comienzo de la Edad Media. Un hito crucial fue el Edicto de Milán (313 d.C.), promulgado por Constantino, que otorgó libertad de culto a los cristianos.

Antes de la Paz de la Iglesia (Persecuciones)

Previo al Edicto de Milán, los cristianos practicaban su fe en la clandestinidad. Se emplearon casas privadas como lugares de culto, denominados tituli. Un ejemplo notable de iglesia doméstica es la de Dura Europos. Sin embargo, los lugares más frecuentes para el culto y el enterramiento eran las catacumbas, vastos cementerios subterráneos donde estaba prohibido sacar los restos. Su organización incluía:

  • Ambulacrum: Pasillos principales.
  • Loculi: Lugares de enterramiento, nichos excavados en las paredes.

Las principales catacumbas conocidas son las de San Calixto y San Sebastián. Dentro de las catacumbas se enterraban los cristianos. El arcosolium era una tumba destinada exclusivamente a personas importantes, a menudo con una capilla y decoraciones. Estas capillas funerarias se denominaban en general cellae memoriae. Estos espacios eran conocidos y utilizados principalmente por los cristianos.

Después de la Paz de la Iglesia (Libertad de Culto)

Tras el Edicto de Milán, los cristianos obtuvieron libertad de culto y comenzaron a construir sus propias basílicas. La basílica cristiana tiene su origen en modelos evolucionados de los tituli y, fundamentalmente, en la basílica romana, a la que se añadió una cabecera en recuerdo de la cella memoriae. La estructura de la basílica cristiana, a menudo longitudinal, podía incorporar elementos que sugerían una forma de cruz. Todas apuntaban al este, hacia el sol naciente, símbolo de Cristo. Esta estructura se denomina planta basilical.

Símbolos Paleocristianos

Entre los símbolos más representativos del arte paleocristiano se encuentran:

  • El pez (Ichthys) o delfín: Símbolo de Cristo.
  • El pez con un cesto: Representación específica de la Eucaristía o la multiplicación de los panes y los peces.
  • El Crismón (Chi Rho): Monograma de Cristo, formado por las dos primeras letras griegas de su nombre (Χ y Ρ).

Entradas relacionadas: