Legado Arquitectónico del Arte Islámico Post-Califato: De Córdoba a El Cairo
Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 4,29 KB
Arte Islámico a partir del Siglo IX: Legado y Evolución
Orígenes y Contexto: La Disolución del Imperio Abasí
El altar del fuego es la estructura de la que derivará el mausoleo.
El Imperio Abasí comenzó a descomponerse con la muerte de al-Mutawakkil. Aunque las dinastías que surgieron eran independientes, reconocían la autoridad del califa. En este periodo, estudiaremos tres dinastías clave:
- Los Samaníes, asentados en Turquestán y Afganistán.
- Los Tuluníes, establecidos en Egipto.
- Los Aglabíes, con centro en Túnez.
El Esplendor Omeya en al-Ándalus: La Mezquita de Córdoba
La presencia omeya en al-Ándalus marcó un periodo de gran florecimiento artístico y arquitectónico. Entre sus califas y figuras destacadas se encuentran:
- Abd al-Rahman I (756-788)
- Abd al-Rahman II (822-852)
- Abd al-Rahman III (912-929)
- Al-Hakam II (961-976)
- Hisham II (979-1009)
- Al-Mansur (Almanzor) (978-1002)
Este periodo culminó con la Época Califal (929-1031), un momento de máximo esplendor.
La Evolución de la Mezquita de Córdoba
La construcción de la Mezquita de Córdoba fue iniciada por Abd al-Rahman I, pero serían sus sucesores quienes la concluirían y ampliarían progresivamente:
- Abd al-Rahman II amplió la nave inicial, expandiendo el oratorio. Esto provocó que el patio quedara desnivelado y pequeño en proporción.
- Abd al-Rahman III decidió ampliar el patio para darle la proporción correcta. Mandó construir el gran alminar y reforzó el muro de toda la fachada que había edificado Abd al-Rahman I, abriendo también una puerta monumental.
- Al-Hakam II amplió la mezquita varios tramos más hacia el sur. Esta fue la ampliación más importante en cuanto a decoración, y su estilo marcaría una tendencia en al-Ándalus y el norte de África.
- Al-Mansur (Almanzor) mandó construir la última gran ampliación de la mezquita, pero fue la menos creativa de todas, ya que solamente tomó las formas ya existentes.
La Arquitectura Tuluní: La Mezquita de Ibn Tulun
La dinastía Tuluní dejó su huella en Egipto con importantes construcciones.
Mezquita de Ibn Tulun (Siglo IX)
Esta mezquita se encuentra rodeada por la población de El Cairo, pero su ziyada (espacio abierto perimetral) la preserva. De la mezquita destaca la fuente de las abluciones, que es muy monumental. En época mameluca se reformaron la fuente de las abluciones y el alminar.
El alminar es helicoidal porque Ibn Tulun conoció las mezquitas de Samarra, por lo que copió la forma de sus alminares. Una torre cuadrada reviste el alminar helicoidal.
La mezquita posee una planta de desarrollo horizontal. Llama la atención la cúpula que se encuentra enfrente del muro de la qibla; el mihrab está muy pronunciado. Si bien no es una novedad exclusiva de la Mezquita de Ibn Tulun, en el norte de África y al-Ándalus sí es la primera en presentar esta característica. El primer ejemplo de esta innovación se encuentra en la mezquita adyacente a la Cúpula de la Roca en Israel.
Esta disposición cumple dos funciones: monumentalizar el propio mihrab y monumentalizar el espacio que ocupará el imán o emir.
Los soportes son rectangulares; observamos las columnillas decorativas. Los arcos son ligeramente apuntados, como en el arte abasí. Posee unas ventanas también ligeramente apuntadas, cuya función es únicamente decorativa, ya que la luz principal entra por los arcos. Las columnillas de los soportes evolucionan, convirtiéndose en columnas propiamente dichas, ya que poseen basa y capitel.
Es una de las mezquitas más decoradas del norte de África; hoy en día se conservan sus decoraciones originales. En la cúpula encontramos mocárabes (decoración predilecta de los nazaríes, cuya función es similar a la de las pechinas, permitiendo el paso de una base cuadrada a una cúpula circular).